Vistas a la página totales

47,533

sábado, 21 de diciembre de 2013

SISTEMAS ENERGETICOS

                                                  Seleccion Norte de Waterpolo a Juegos Deportivos Nacionales 2012
SISTEMAS ENERGÉTICOS

Antes de empezar este capítulo es necesario hacernos una serie de preguntas sobre ciertos aspectos fundamentales sobre fisiología deportiva, como saber que es un proceso aeróbico o anaeróbico, que es el ácido láctico, por que se crea, que son los fosfatos de creatina, que es el ATP... Etc. Pues lo que sigue a continuación es como aplicar la fisiología a la practica del deporte.

Así como para construir un edificio, hay que cimentar las bases, luego se empieza a hacer el primer piso, después el segundo, el tercero, después se le hacen los acabados hasta terminarlo ; así también se construye un deportista, que al igual que el edificio necesita buenas bases, buena estructura, buena construcción y muy buenos acabados, para culminar con una obra de arte.

Para construir esta obra es necesario de algunos ingredientes indispensables a los que llamaremos SISTEMAS ENERGÉTICOS. Que aplicados en las medidas exactas y en los momentos oportunos, lograrán hacer de un insignificante muchacho, un gran atleta.

Porque los llamaremos SISTEMAS ENERGÉTICOS ? : Por lo que vimos en el Capitulo I La Energía en el Ejercicio, el ATP es el único combustible que puede ser consumido directamente por las mitocondrias y las células en el cuerpo, los otros  combustibles restantes necesitan de un proceso metabólico que los convierta en ATP y así producir energía. Son entonces estos procesos los que llamaremos Sistemas Energéticos.

Pero en que momento actúa cada uno de ellos ? : Eso depende de la intensidad y el tiempo que dure el ejercicio físico, si es prolongado el tiempo del ejercicio ( ejem. 20 Min. ) y la intensidad, baja predominará el sistema Aeróbico, si la intensidad es fuerte y el tiempo del ejercicio es corto (menos de 2 Min.) , predominará el Anaeróbico Láctico y si la intensidad es máxima y el tiempo de la contracción es corto ( 12 Seg. o menos) predominará el Anaeróbico Aláctico. Lógicamente estos son unos ejemplos muy globales, pero con el estudio de los sistemas, podremos entender y saber diferenciar los limites, las intensidades y los tiempos en que se desarrollan cada uno de estos Sistemas Energéticos.


AEROBICO
ANAEROBICO LACTICO
ANAEROBICO ALACTICO


Al principio solo se hablaba de 3 sistemas energéticos llamados Aeróbico, Anaeróbico Láctico y Aláctico, pero posteriormente y gracias a la ciencia del deporte esto ha evolucionado hasta llegar a 6 sistemas completos de energía, para el desarrollo del deporte de alta competencia. Pero para conocerlos primero hay que unificar criterios ; y para esto tomaremos como base algunas tendencias o idiomas que convergen en el mismo punto, el español (fernando navarro, lopez chicharro, J. Carlos Mazza, entre muchos otros), el cubano (extraído de Pepe Vázquez), el americano (Counsilman y otros) y el canadiense (a este ultimo lo llamo canadiense, por venir de las enseñanzas directas de VLADIMIRO MESTRE, científico del deporte, miembro de Solidaridad Olímpica, Canadá ), el ruso de la literatura de Verkhoshansky, el Frances y el nuestro de Lactacida.




Tabla 1 de las diferentes tendencias de los Sistemas Energéticos recopilados por el autor de este Blog desde el año 1995 y actualizado a 2022 tomando en cuenta solo los nombres de cuya evidencia fisiológica se puede verificar en la literatura.

Cada uno de estos sistemas Energéticos, tiene una serie de características y unos requisitos que deben ser cumplidos para poder estar dentro de su margen de trabajo. En la Columna ¨ Simple ¨ de la tabla N° 1 se tomaron los nombres que mejor identifican cada uno de los sistemas que estudiaremos a continuación.

                                       Tabla N° 2 principales características de los Sistemas Energéticos

Así como cada Sistema Energético tiene sus franjas para ser usado, también tiene sus tiempos de recuperación y tiempos para volver a ser usados y no caer en una sobrecarga de entrenamiento; de manera sencilla podemos decir que el Anaerobico Alactico y el AE1 se puede hacer todos los días, el AE2 debería hacerse cada 24 horas para permitir la recarga de glucogeno muscular; el MVO2 debería hacerse cada 48 horas para recuperar glucógeno muscular y descansar el sistema neuromuscular de altos niveles ácidos y la Tolerancia y Resistencia al Lactato (Anaerobico Lactico) se debe hacer cada 72 horas para una completa recuperación del sistema nervioso central por los excesos de acidez y bajas enormes de PH y así evitar sobrecargas deportivas y lesiones.  En el video siguiente, las líneas representan las horas de recuperación que deben respetarse para realizar nuevamente el sistema; Verde Aerobico ligero; Amarillo Cardiovascular; morado MVO2; fucsia Anaerobico lactácido y azul anaerobico alactácido. mas adelante en cada uno de los Sistemas Energéticos se explicara mas detalladamente estos temas.




Para una mejor facilidad en el entendimiento de este estudio y para podernos ubicar mejor en la parte fisiológica de cada uno de los 6 sistemas, tomaremos los tres sistemas principales y a partir de estos subdividiremos los 6 que aparecen en la tabla N° 2 y que serán el objeto de nuestro estudio.


ESTA TABLA A CONTINUACION SERA LA GUIA PARA EL ESTUDIO DETELLADO DE LOS SISTEMAS ENERGETICOS QUE VEREMOS A CONTINUACION GRUPO A GRUPO.

Tabla N° 3 División y subdivisión de los Sistemas Energéticos


En el video, la línea roja representa Anaerobico Lactácido; la línea verde el VO2Max.; la línea Azul el proceso Cardiovascular y la amarilla el aeróbico ligero.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario