Vistas a la página totales

sábado, 13 de mayo de 2023

LA CREATINA

 LA CREATINA EN EL DEPORTE

Y sus efectos en la vida y la salud del deportista

Por: MSc. JORGE WILLIAM CORREA

 


LA CREATINA

La Creatina es uno de los suplementos más usados, reconocidos y estudiados para el entrenamiento deportivo y la actividad física y su fama se disparó, en occidente, en los años 70´s con el uso de este péptido para el desarrollo de la masa muscular y la fuerza en el Culturismo americano, llegando incluso a ser muy popular en la década de los 80 en el resto de los deportes a tal punto que se le conoce popularmente a los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 como “THE CREATINE GAMES” o los Juegos de la Creatina, que la puso en relevancia a finales del siglo XX y que permitió el interés científico, por lo que hoy por hoy es una de las sustancias más estudiadas en el mundo del deporte.


ALGO DE HISTORIA

Fue reconocida por el químico francés Michel Eugéne Chevreul en 1832 quien la bautizo como Creatina, del griego Kreas que significa carne; en 1847 junto con su compañero Lieberg, descubrieron que el contenido de Creatina muscular entre Zorros salvajes y domésticos era significativamente superior a los primeros, por lo que es allí donde se inicia el desarrollo investigativo sobre la Creatina y sus efectos ergogénicos en el músculo. No se tiene una referencia clara sobre desde cuando se está usando la creatina para el deporte, algunos datos nos llevan a la Unión Soviética al principio de los años 60¨s, sin embargo, el salto a la fama de esta proteína se da, como lo dijimos antes, desde Atlanta 1996 y desde entonces, cientos de investigaciones se han hecho en el mundo sobre la utilidad y beneficios en el rendimiento deportivo. 

 COMPOSICIÓN


La Creatina es un ácido orgánico nitrogenado, formado por varios aminoácidos, esta se encuentra en los músculos, el corazón, los testículos y el cerebro. Es sintetizada endógenamente por nuestro organismo en el hígado, páncreas y riñón. Esta Síntesis se da gracias a la convergencia de los aminoácidos Arginina, Glcinalicina y Metionina, que son combinados principalmente en el hígado.

En nuestro cuerpo son necesarios de 1 a 3 gramos diarios de creatina, de los cuales el 50% es sintetizado por el propio organismo y el 50% restante es aportado por la dieta. Las fuentes exógenas de creatina son los alimentos de origen animal que incorporamos a nuestra dieta, especialmente el pescado y la carne. Estas necesidades diarias se incrementan si realizamos algún tipo de actividad física y más aún si practicamos un deporte de alto rendimiento.

 

LIMINTANTES

Existen varias limitantes a la producción endógena o al aporte exógeno de la Creatina que miraremos a continuación:

Síntesis Endógena

Lo primero que debemos tener en cuenta es que, aunque nuestro cuerpo la produce por la síntesis de 3 aminoácidos, tal vez la deficiencia o ausencia de alguno de estos aminoácidos puede restringir su síntesis o sintetizar cantidades menores a los requerimientos diario vitales (1 a 3 gramos día) por lo que la suplementación, ya sea de los aminoácidos o de la misma Creatina, siempre será una opción en el aporte de la creatina a nuestro cuerpo.


 
La Creatina es un ácido orgánico nitrogenado, formado por varios aminoácidos, esta se encuentra en los músculos, el corazón, los testículos y el cerebro. Es sintetizada endógenamente por nuestro organismo en el hígado, páncreas y riñón. Esta Síntesis se da gracias a la convergencia de los aminoácidos Arginina, Glcinalicina y Metionina, que son combinados principalmente en el hígado.

En nuestro cuerpo son necesarios de 1 a 3 gramos diarios de creatina, de los cuales el 50% es sintetizado por el propio organismo y el 50% restante es aportado por la dieta. Las fuentes exógenas de creatina son los alimentos de origen animal que incorporamos a nuestra dieta, especialmente el pescado y la carne. Estas necesidades diarias se incrementan si realizamos algún tipo de actividad física y más aún si practicamos un deporte de alto rendimiento. 

LIMINTANTES

Existen varias limitantes a la producción endógena o al aporte exógeno de la Creatina que miraremos a continuación:

Síntesis Endógena

Lo primero que debemos tener en cuenta es que, aunque nuestro cuerpo la produce por la síntesis de 3 aminoácidos, tal vez la deficiencia o ausencia de alguno de estos aminoácidos puede restringir su síntesis o sintetizar cantidades menores a los requerimientos diario vitales (1 a 3 gramos día) por lo que la suplementación, ya sea de los aminoácidos o de la misma Creatina, siempre será una opción en el aporte de la creatina a nuestro cuerpo. 

ESTUDIOS Y METAANALISIS 


Desde su auge en el rendimiento deportivo, son incontables los estudios científicos que se han realizado para comprobar la efectividad de la Creatina en la mejora del rendimiento deportivo. De manera general, ha tenido fama en el desarrollo de la fuerza, la potencia y la mejora de la masa muscular; desde ya he de decir que, siendo esto muy importante, este es el menos importante de los logros de la creatina en la salud y performance humana; ya lo entenderán a lo largo de este escrito; sin embargo, es este tema (fuerza, potencia y Ganancia de músculo) el que llena los anaqueles de estudios referente a este péptido y sus ventajas al consumirlo.

ANAEROBICO ALACTICO (ciclo de los Fosfágenos)

Pero, es muy poco lo que puede hacer la Creatina por si sola si no tiene a su laso a su compañera de fórmula inseparable, la Creatin-Fosfato-Quinasa (CPK); La CPK es una enzima citoplasmática que cataliza la transferencia de un fosfato de alta energía desde el fosfato de creatina, principal depósito de almacenamiento energético en el músculo en reposo, a la adenosina difosfato.

¿Pero esto que significa?

Si quiere conocer el significado del sistema Anaeróbico Aláctico o sistema ATP–CP, o sistema de los Fosfágenos, haga Click en el siguiente enlace de este mismo blog, que tendrá la explicación completa a este sistema. Tan necesario es entenderlo para seguir con la lectura de este escrito:

http://lactacida.blogspot.com/2013/12/anaerobico-alactico-el-atp-es-la-forma.html


En resumen, la creatina es muy eficiente en este sistema energético de los fosfágenos (Anaeróbico Aláctico). El sistema de los fosfágenos es un sistema energético que se utiliza en actividades de alta intensidad y corta duración (como lo pudiste entender en el linck que recomendamos en el párrafo anterior). Este sistema se basa en la utilización de las reservas de ATP y fosfocreatina (PCr) presentes en el músculo. La fosfocreatina es una molécula que se encuentra en el músculo y que se utiliza para regenerar el ATP. El sistema de los fosfágenos también se conoce como sistema anaeróbico aláctico.

Pues bien, si vieron el link que les recomendamos y entendieron perfectamente que es Anaeróbico Aláctico, podrán entender que cuando el ATP produce energía se convierte en ADP, en el citoplasma se encuentran Creatinas de Fosfato (CP, una Creatina con un Fosfato en su poder) cuando esta CP encuentra al ADP, le entrega su fosfato para que este convierta el ADP en ATP y pueda ser nuevamente moneda de cambio energético para otra explosión de energía. La Creatina restante esperara a ser fosforilada recibiendo nuevamente un fosfato para volver a convertirse en CP (creatina de fosfato). Y es aquí donde la CPK se vuelve prioritaria.

haz click en el siguiente link para ver un video explicativo del ciclo de los fosfágenos:

https://www.youtube.com/watch?v=yZHA0b31mNw

La CPK (Creatinfosfoquinasa)

Como dijimos anteriormente, de nada nos sirve tener mucha creatina al interior de nuestro musculo o cerebro, si no tenemos la suficiente CPK para fosforilarla. Así que comprendamos la CPK.

Algo de Genética

Como respuesta al ejercicio, nuestro cuerpo crea una cascada de señalización que activa la transcripción de un Gen llamado CK-MM NcoI, que produce la encima CPK, por lo que, epigenética mente, el ejercicio es el principal promotor de la síntesis de expresión génica de esta enzima, tan esencial en el sistema energético Anaeróbico Aláctico y en el resto de la fisiología. Pero no todos los seres humanos respondemos igual a la expresión de esa enzima y eso depende de los polimorfismos que se expresan en el Gen.

Si quiere conocer más este tema, pase al siguiente linck de este mismo Blog, donde conocerá sobre Genetica y Deporte:

 https://lactacida.blogspot.com/2022/03/genetica-y-deporte-la-biologia.html


 GEN CK-MM NcoI

Este gen tiene dos alelos que predisponen o no esa enzima, el Alelo A que la activa y el Alelo G que la inhibe. De tal forma que si un individuo tiene un polimorfismo Monocigótico A-A producirá mucha CPK (generalmente estos individuos son HR, o altos respondedores, a los valores séricos de CPK en la sangre después de un ejercicio de alta intensidad, sobre todo, anaeróbico lactácido) y su predisposición a interactuar con la creatina será muy alta; si el individuo tiene un polimorfismo Heterocigótico A-G, producirá también la enzima (en menor cantidad que el AA y su predisposición a interactuar con la creatina será eficiente; pero si el polimorfismo es Monocigótico G-G, no se producirá esta enzima y los efectos de la CP (creatinas de fosfato) se disminuyen sustancialmente, por lo que en estos últimos individuos, las ingestas de Creatina no serían tan eficientes como los dos primeros. Entonces, esta podría ser otra de las restricciones biológicas al consumo de creatina en referencia al anaeróbico Aláctico. 


 
En Colombia contamos con un laboratorio de Genética especializado en deportes en el que podemos encontrar los polimorfismos a muchos genes orientados al rendimiento deportivo (Gensports) y en nutrigenética también orientado al rendimiento deportivo, en el que su CEO Biólogo David Gerardo González, se concentra en estudios genéticos orientados al rendimiento Deportivo y que podremos encontrar en la ciudad de Cali y este Gen (CK-MM) es uno de los genes que podremos estudiar en GENLAB.

Es muy importante conocer nuestra biología para poder comprender de manera más finita como reaccionamos a los suplementos o a interacciones en la carga del entrenamiento, para poder tener una mejor prescripción individual tanto de la carga como de las ayudas ergogénicas con las que nos suplementamos, todo esto en el principio de individualidad biológica.

Una vez entendemos como interactúa nuestra enzima CPK con la Creatina y su función de Boost para aumentar mi capacidad anaeróbica Aláctica, deberíamos conocer, al menos en forma general, que tipo de creatina, que cantidad diaria y que precauciones se deberá tener al momento de la selección de esta y su consumo. Decimos que conocer, al menos, de forma general, ya que la suplementación con creatina si se usa para la práctica de la actividad física o el deporte de alto rendimiento, debe ser recomendada por el Medico Deportólogo o el Nutricionista especializado que forman parte del equipo interdisciplinario del equipo deportivo.


Existen en el mercado varios tipos de Creatina, aunque la más conocida y estudiada es la forma de Monohidrato de Creatina (CrH2O), recomendada en la mayoría de los estudios que se pueden encontrar, sin embargo, también es cierto que los estudios en CrH2O, han recomendado controles y cuidados en su uso con la respuesta de algunos individuos en temas de afectaciones gastrointestinales, diarrea o vómitos que la CrH2O pueda generar en su ingesta. Otro factor a tener muy en cuenta como efecto secundario del consumo de la CrH2O es el aumento de volumen muscular, por aumento de líquido intracelular (de mucho cuidado en el alto rendimiento). 


 
Como la CrH2O se ha hecho reconocida en el mundo Fitness y en el Bodybuilding, la hipertrofia sarcoplasmática sería una ventaja adicional a la ganancia de energía y masa muscular, por lo que este tipo de creatina es fabulosa para estos deportistas, por lo que solo tendrían que cuidar los protocolos de ingesta, que en la mayoría de estudios no superan los 5grs diarios para un buen resultado. Este escrito no pretende hacer recomendaciones de ingesta ni crear parámetros nutricionales para su consumo, ya que hemos sido claros que esto es meramente informativo y que la decisión de su recomendación depende de los profesionales que integran el grupo interdisciplinario que orienta el rendimiento deportivo. Hecha esta salvedad, seguimos hablando del CrH2O.  

Sin embargo, cuando hablamos de alto rendimiento hay incluso deportes que dependen del peso corporal para determinar las categorías y es aquí donde un gramo de más, nos puede sacar de una categoría a otra y aquí la CrH2O puede complicar el proceso. En la mayoría de deporte donde la potencia y la velocidad son determinantes, tener peso de más puede ser contraproducente y si ese peso es por acumulación de agua intracelular (hipertrofia sarcplasmática), más aún; para poner un ejemplo, el salto triple, los 100mts planos, en donde el exceso de agua en las células musculares es contradictorio para la mejor marca deportiva. Por estas y muchas más razones, la CrH2O genera un problema adicional que ha obligado a la ciencia a encontrar variantes en el tema de la creatina que permitan las mismas propiedades biológicas, pero sin la retención de líquidos causados por la CrH2O.

Hace algunos años se viene trabajando con el Clorhidrato de Creatina (CrHCl) una versión de la Creatina que cumple las mismas funciones y que ha demostrado ser mucho más eficiente en la solubilidad acuosa (casi 40 veces más) favoreciendo una mayor y más rápida absorción intestinal ayudando esto a evitar entre otras cosas los malestares estomacales, diarreas, vómitos producidos por la CRH2O y por supuesto, una menor acumulación de líquidos intracelulares.


 
Una de las experiencias que vale la pena contar se da con el estudio del Biólogo Molecular Gerardo González de la empresa GENLAB y otros Colaboradores que, en la ciudad de Cali, tomaron dos grupos de deportistas activos a los que les hicieron análisis genéticos en diferentes polimorfismos que nos daban una información sobre alta predisposición a la fuerza y la potencia, frente al grupo de deportistas que genéticamente tenían menos predisposición genética a estas capacidades. Se evaluaron los genes por un modelo de “Total Genotype Score” (TGS) y se identifican los de Alto TGS quienes tienen predisposición a la potencia y se les hace un mesociclo de trabajos de fuerza sin suplemento de ningún tipo y a los deportistas con un bajo TGS se les suministra CrHCl aplicando el mismo mesociclo de trabajo. Quienes tenían un TGS bajo, es decir una menor predisposición genética a la potencia, obtuvieron resultados superiores a los deportistas con predisposición genética a la potencia en todos los test de salto (Sj, CMJ y Abalakov) y el test de 1RM. La Creatina HCl fue aportada por la empresa Smartnutrition S.A.S. de Cali, Colombia.


Si eres un atleta que se prepara en el ciclo olímpico hacia el alto Rendimiento, la decisión de la creatina o cualquier tipo de ayuda ergogénica debe ser orientada bajo la supervisión del equipo interdisciplinario en tiempo, cantidades y tipo de sustancias, en este caso cual creatina es la más adecuada, de acuerdo al tipo de deporte que practique y los objetivos a cumplir con esta ingesta.

 

OTROS BENEFICIOS IMPORTANTES DE LA CREATINA QUE LA HACEN UN SUPER SUPLEMENTO.

 

EL ENTRENAMIENTO INVISIBLE

El entrenamiento invisible cuando hablamos del alto rendimiento, son todas aquellas acciones programadas o consensuadas que forman parte de nuestro comportamiento antes y después del entrenamiento, en busca de la recuperación para la supercompensación, ya que, a lo sumo entrenamos al menos 4 horas al días y las otras 20 horas restantes las dedicamos a recuperarnos y estas 20 horas restantes deben ser planificadas y controladas de la misma forma que se hace en la periodización del entrenamiento, si de alto rendimiento se trata, pues de esto depende el éxito del rendimiento deportivo.

La Creatina se convierte en uno de los mejores aliados en el entrenamiento invisible y de esto vamos a hablar detalladamente, sus efectos y mejoras en el rendimiento.

Si quiere conocer más de entrenamiento invisible, pase al siguiente linck de este mismo Blog, donde conocerá sobre este tema:

http://lactacida.blogspot.com/2023/04/entrenamiento-invisible.html

 

AUMENTA LAS RESERVAS DE GLUCOGENO MUSCULAR


Uno de los efectos más apreciados de la creatina es la capacidad de llenar nuestros depósitos de glucógeno muscular después de un trabajo en el que la Glucolisis (tanto aeróbica como anaeróbica) fue el sistema energético usado causando depleción de las reservas musculares dentro del trabajo.


Dentro de los cuadros de super compensación, existe un Timing en el que no deberíamos volver a usar un sistema energético de manera consecutiva sin que se dé la recuperación necesaria en nuestro organismo y uno de los temas centrales es el llenado de los depósitos de Glucógeno muscular por depleción en el entrenamiento. Si en la jornada de entrenamiento usaste el sistema energético de Vo2maximo, potencia aeróbica (glucolisis aeróbica) deberás esperar a hacer nuevamente este sistema al menos en 48 horas (si eres un deportista de rendimiento), pero si usaste Tolerancia o Resistencia lactácida (glucólisis anaeróbica) deberás usar este sistema dentro de las 48 y 72 horas siguiente  para una eficiente supercompensación y el llenado del glucógeno muscular; es aquí un determinante en esta decisión (no es el único indicador) ya que si no reponemos dichas reservas, no seriamos eficientes en realizar cargas a estas intensidades, si de glucógeno se trata.


Cuadro Cortesía de “Pepe Vásquez” entrenado del equipo olímpico de natación medallista olímpico en la década de los años 90´s.

Entonces, no es lo mismo tomar Creatina si quiero un Boost en mi entrenamiento de fuerza o potencia (anaeróbico Aláctico) en donde debo consumirla al menos 30 minutos antes de la sesión de entrenamiento (recordar el uso crónico) o si la uso como un “Improve” para acelerar la recarga de los depósitos de glucógeno muscular y esto debiera ser después de la sesión del entrenamiento por lo que se deberá consumir como “Recovery” deportivo, por supuesto, acompañado del carbohidrato adecuado para la recarga. La mayoría de estudios no superan los 5grs diarios para estos efectos, pero debemos tener en cuenta el consumo que estamos haciendo antes de la sesión de entrenamiento por lo que el profesional a cargo del equipo interdisciplinario (médico o nutricionista) creará las pautas de consumo de tu bebida post-entrenamiento, ya que esta, además de Creatina, deberá llevar otros sustratos.

Si quiere conocer más de sistemas energéticos en el deporte, pase al siguiente linck de este mismo Blog, donde conocerá sobre este tema:

 http://lactacida.blogspot.com/2013/12/sistemas-energeticos.html

 

RECUPERACIÓN MUSCULAR


El consumo de Creatina post-entrenamiento (entrenamiento invisible) además de aumentar los depósitos de glucógeno muscular, nos permite una recuperación más acelerada gracias a la reducción de sustancias de desecho muscular y a la regeneración del daño causado por la práctica deportiva en los procesos anabólicos de reconstrucción de las fibras musculares. Es tan importante el consumo de creatina para la regeneración muscular que es de uso recomendado para las edades adultas en la prevención de la sarcopenia.


 
Esto se da gracias a que el consumo de Creatina ayuda a disminuir los marcadores de daño de las sustancias que se liberan en la sangre y que demuestran que hubo daño muscular; esto no solo se da en deportes de predominio anaeróbico, esto se ha demostrado en estudios realizados a corredores de largas distancias, maratón, ultra-maratón o triatlones favoreciendo los procesos antiinflamatorios en el músculo.


Imagen Cortesía conferencia de Creatina Dr. De la Rosa.

 

Todo lo anterior nos permite lograr una excelente prevención en el tema de lesiones musculares generadas por el entrenamiento (o sobre-entrenamiento). Esto sucede no solo con atletas de alto rendimiento; en practicantes del ejercicio físico, logra recuperaciones aceleradas del trabajo, permitiéndole evitar las molestias dolorosas del gimnasio, volviendo al día siguiente a hacer la práctica con mayor energía y entusiasmo.

FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA

Con la práctica del deporte, los grandes esfuerzos (Aeróbicos o Anaeróbicos) el sistema inmunológico entra en activación ya que reconoce la carga deportiva como un invasor que altera la homeostasis del cuerpo y pone en funcionamiento todo su arsenal pro inmunológico; uno de esos componentes en la célula muscular es el Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α), también conocido como caquectina, es una Citoquina (proinflamatoria) producida naturalmente en las células fagocíticas o macrófagos del cuerpo humano, que se acumulan sustancialmente con el esfuerzo físico produciendo entre otras cosas la apoptosis celular (muerte de la célula muscular). La creatina ha demostrado reducir la acumulación de TNF de manera sustancial, evitando el daño muscular y por ende ayudando a la disminución de la inflamación del músculo por el esfuerzo físico. 

 

AUMENTO DEL UMBRAL DE LACTATO

La creatina ha demostrado que puede ir más allá de las condiciones Anaeróbicas Alácticas a la hora de mejorar los procesos energéticos y fisiológicos en el deporte y para este caso, se ha podido comprobar la mejora en el umbral de lactato en los deportistas.

De manera simple, el umbral de lactato es el momento en el cual se pierde el equilibrio entre la producción y eliminación del lactato en la célula muscular; cuando este equilibrio se rompe, el lactato se desborda al torrente sanguíneo y se distribuye a otras partes del cuerpo y con él, los iones de Hidrógeno que aumentan la acidez fisiológica en nuestro organismo. Si bien, la teoría plantea una acumulación alrededor de los 4 milimoles/litro de lactato como punto de equilibrio donde se dan los máximos estados estables de lactato (MLSS), este punto puede ser diferente en cada individuo, dependiente de su genética o nivel de entrenamiento, es decir, depende de la individualidad biológica de cada sujeto.


Lo que se ha podido comprobar es la mejora de este umbral gracias al consumo de creatina, permitiéndole al individuo mejorar no solo su rendimiento físico, sino también, disminuir la acidez y retardar la fatiga cuando se hacen intensidades en condiciones de MLSS (MAXlass).

 Si quiere conocer más este tema, pase al siguiente linck de este mismo Blog, donde conocerá más sobre MLSS, MAXlass Y UMBRAL DE LACTATO:

 http://lactacida.blogspot.com/2013/12/ae2-cardiovascularizacion-aerobico.html

 

BENEFICIO CARDIOVASCULAR

Como lo vimos antes en este post, el Corazón es uno de los órganos que más utiliza la CPK para sus funciones fisiológicas por lo que los transportadores enzimáticos CRTR, tienen al corazón como uno de sus principales objetivos del transporte de creatina, allí, junto con la CPK cumplen una cantidad de funciones energéticas y protectoras no solo al corazón sino al sistema circulatorio en general.

 

Imagen Cortesía de la web PBNM .ORG

Se han identificado, en varios estudios, como el consumo de creatina está relacionado con una reducción en los niveles de triglicéridos y de colesterol, especialmente de colesterol VLDL que es el mayor potenciador de la Aterosclerosis; Así mismo, el consumo de creatina en conjunto con multivitamínicos, reduce los niveles de homocisteína, que es una sustancia que es dañina para los vasos sanguíneos sobre todos los vasos sanguíneos cerebrales; además se ha demostrado el aumento en los niveles de Óxido Nítrico con el consumo de creatina permitiendo el factor de relajamiento endotelial, específicamente en la circulación periférica (brazo y piernas) eliminando los riesgos a la salud cardiovascular, la vaso dilatación que es muy positiva para los deportes de resistencia.

AUMENTO DE LA TESTOSTERONA

Muchos estudios han demostrado un mayor aumento de la testosterona por el suplemento de Creatina, permitiendo una mejora sustancial en el rendimiento deportivo. 

La producción de testosterona se da en mayor proporción en los testículos, seguido de las glándulas suprarrenales a partir del colesterol. Una vez en el organismo, la mayoría de la testosterona se convierte en Dihidrotestosterona (DHT) que es su forma más activa y esta es mayor cuando se practica actividad física y deporte, aumentando el rendimiento deportivo. Posteriormente el hígado la convierte en DHT que es su forma más activa; la testosterona que no se usa es convertida en androsterona y es eliminada por el cuerpo, se excreta por el intestino o por la orina.  

CREATINA Y VEGETARIANOS – VEGANOS 


Si de consumir Creatina en la dieta se trata, las posibilidades para un vegetariano o vegano se hacen algo difíciles por la biodisponibilidad de este péptido en la naturaleza ya que la Creatina se sintetiza en el hígado (mayoritariamente) riñón y páncreas de animales y humanos por lo que no encontramos este péptido en alimentos de origen vegetal; ofrecemos un listado de los 20 alimentos con más contenido de creatina y aunque encontramos diferentes tipos de carnes y peces con importantes cantidades de creatina, las cantidades por gramo no serían suficientes para una ingesta diaria de ella, para suplementar en la dieta de un deportista, por lo que alguien que esté haciendo deporte, sobre todo de alto rendimiento, necesita la suplementación de Creatina.


Imagen cortesía Revista menshealth

Relación cortesía Roberto Cabezas, especialista en nutrición

Ahora bien, si eres vegetariano o vegano, aun te queda la posibilidad de consumir los sustratos (aminoácidos esenciales) para que tu cuerpo pueda sintetizar para crear tu propia creatina.


Debemos recordar que la producción endógena de Creatina depende de 3 aminoácidos, dos de los cuales son esenciales y deben ser aportados por la dieta; algunos vegetales como la Remolacha, el brócoli, la espinaca, algas, legumbres, sésamo, coles, arándanos rojos, las almendras, nueces, cacahuates etc, son alimentos ricos en precursores de la Creatina endógena, siempre y cuando tengas en cuenta las limitantes de síntesis y siempre entendiendo que si eres deportista amateur o de alto rendimiento, será necesario la suplementación exógena de creatina.


Uno de los alimentos más ricos en creatina además de arginina es el arenque, pero los costos o la dificultad de conseguirlos frescos hace que una dieta rica en estos aminoácidos esenciales o el aporte de la misma Creatina sean deficientes a la hora de la dieta. Una dieta balanceada y consiente de lo que necesitamos es muy importante y forma parte de los procesos biológicos de aportes energéticos, super compensación y recuperación si de deporte se trata y la creatina es factor fundamental en lo que hemos llamado el entrenamiento invisible.

 

EFECTO NOOTRÓPICO


El efecto Nootrópico es la capacidad que tiene una sustancia de funcionar como un amplificador de las capacidades cognitivas y su forma de actuar es generando una activación de neurotransmisores que mejoran la capacidad mental del individuo, aumentando también el riego sanguíneo, mejorando la capacidad del cerebro para actuar en contra del daño celular.

Estas sustancias se pueden consumir a través de la dieta con alimentos o por medio de suplementación mejorando nuestra performance cognitiva.


La Creatina es uno de ellos y ha demostrado el mejoramiento de las funciones ejecutivas del cerebro, la memoria, especialmente la de corto plazo, y una de las funciones que más relevancia tiene en el deporte (sin que las anteriores no lo sean) es la mejora de la velocidad de reacción (capacidad coordinativa de alta relevancia) gracias a la mejora que se tiene de ayudar a la mejora del aumento de la frecuencia de estímulo cerebral que no solo mejoran la conciencia, la percepción y la memoria, sino que desde el punto de vista deportivo, mejoran la sincronización, el reclutamiento motor, la coordinación intermuscular e intramuscular, mejorando sustancialmente la respuesta neurológica a la reacción (mejora de la respuesta en milisegundos) mejorando sustancialmente el  potencial motor y por ende la mejora del gesto deportivo, la potencia, la fuerza y el movimiento. Todo lo anterior asociado al estado de ánimo y el bienestar mental del individuo.


Cuando dormimos mal

No Dormir o dormir deficientemente está catalogado como una de las deficiencias del entrenamiento invisible y que disminuyen no solo el rendimiento mental sino el performance deportivo. El uso de creatina ha demostrado ser un importante complemento del esfuerzo de base cuando pasamos una muy mala noche de sueño, es decir, que, si no pudiste dormir bien, si tuviste pocas horas de sueño, la creatina te permitirá responder eficientemente, entendiendo que esto no reemplaza el sueño reparador, pero me permitirá tener un apoyo en procesos cognitivos aceptables a mi actividad cognitiva posterior.

CREATINA Y CRECIMIENTO NEURONAL

El transporte celular es de fundamental importancia en la homeostasis tisular de la creatina. Ésta es transportada hacia los tejidos que posean una elevada actividad de creatinquinasa (CK) -como músculo, cerebro, corazón y testículo-, mediante un sistema de transporte activo (CRTR).

De la fisiología del ciclo de la creatina descrita ha quedado claro el tema de la producción y el almacenamiento energético. Además, dentro de sus principales funciones se encuentra el crecimiento neuronal y se ha demostrado un efecto protector ante la apoptosis celular (muerte celular programada).

SE DICE QUE LA CREATINA PUEDE PRODUCIR DAÑO RENAL

¿Por qué en los círculos deportivos se ha propagado el rumor de que el consumo exógeno de creatina tiene el riesgo de daño renal?


Imagen cortesía de CINFASALUD

 

Puede ser falta de conocimiento sobre la síntesis y degradación de la proteína y la forma en que se mide esta degradación de manera biológica.

Lo primero que debemos decir es que, pese a los rumores, la creatina exógena es un producto seguro para la salud del individuo, incluso se ha generalizado la impregnación o recarga de creatina en altas dosis (superando los 5 gramos diarios) en los culturistas profesionales (Bodybuilders) sin problema de daños a la salud.

La raíz de esta conjetura se da debido a la forma en la que se degrada la creatina, ya que esta forma, es usada por la medicina alopática para identificar patologías renales; esta forma es la Creatinina.

Creatinina.

La Creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la Creatina en función de la CF (Creatin-fosfato) y la CPK. Se trata de un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que habitualmente produce el cuerpo. Este sustrato es uno de los marcadores más usados para la evaluación de la función renal y es aquí donde se puede prestar a malos entendidos ya que al medir la función renal, niveles inesperados muy por encima de lo habitual puede alertar a los médicos sobre un daño renal por el exceso de compuesto orgánico y esta es la causa por la que se puede asociar, de manera incorrecta, al uso exógeno de creatina.

Lo primero que debemos entender es que, si un individuo hace deporte de alta intensidad, en condiciones anaeróbicas tanto Alácticas como lactácidas, (fosfágenos o glucólisis anaeróbica) e incluso, en potencia aeróbica, los niveles de creatinina aumentarán indefectiblemente, dado el aumento de la interacción del ciclo ATP Y CP (ciclo de los fosfágenos) lo que obliga a una mayor degradación de la creatina almacenada en los músculos, aumentando, obligatoriamente, los niveles de Creatinina en sangre y por ende en el riñón, generando indicadores altos de este componente biológico, incluso se presenta en deportes de alta resistencia como maratonistas y triatletas estos valores altos de creatinina. Todo lo anterior explicado, solo por hacer deporte y aún no hemos hablado de suplementarse con creatina.

Al suplementarnos con creatina, los depósitos musculares de este péptido aumentan sustancialmente, mejorando el performance deportivo del atleta, aumentando el esfuerzo, la intensidad y el tiempo de práctica, lo que redundará en un aumento mayor de degradación y por ende aumentando los marcadores biológicos de creatinina en un examen médico y esto no significa que estés enfermo o tengas problemas renales, solamente que tienes mayores niveles de creatina degradada por el esfuerzo.

Pasa igual con la CPK, como marcador biológico de enfermedad o por sobre-entrenamiento, como ya lo vimos atrás con respecto a los polimorfismos del CK-MM. Después del esfuerzo físico existen altos respondedores a valores séricos después de un ejercicio intenso.

Medico Deportivo

 Ahora bien, los valores tanto de Creatinina como de CPK en el deporte, pueden ser un indicador de sobre-entrenamiento, que debe ser detectado y evaluado por el Médico Deportólogo del equipo interdisciplinario que debe estar presente, sobre todo en el alto rendimiento, ya que debe ser garante de que a) no se esté generando sobreentrenamiento por no planear o ejecutar la periodización exacta a la super compensación ó b) sobreentrenamiento que pueda derivar en un proceso de Rabdomiólisis por daño muscular, muy famoso en procesos de Crossfit, por la falta de conocimientos en la aplicación sistemática de la carga – descanso en el entrenamiento, por un exceso desmedido de dichas cargas deportivas por abuso en el entrenamiento.


 
  Es muy importante que entendamos que si estamos haciendo deporte de alta intensidad o somos de alto rendimiento y además nos estamos suplementando con creatina, después de una sesión de entrenamiento, los niveles séricos de Lactato, H+, caída del PH, Amonio, Urea, CPK, Creatinina, entre otros se disparan y que alertarían a un nefrólogo. Sin embargo, una supercompensación adecuada, bien manejada, aplicando la ciencia en el deporte, en manos de un entrenador preparado (fisiología deportiva) y con un equipo interdisciplinario, crearán una práctica segura y una salud duradera en el deportista.

Debes tener en cuenta que, si haces deporte, te suplementas con creatina y te haces un examen renal, debes advertir al médico especialista que revisará tu examen sobre los valores y tu practica para que no se genere un diagnóstico equivocado de tu comportamiento biológico.






lunes, 17 de abril de 2023

ENTRENAMIENTO INVISIBLE

 ENTRENAMIENTO INVISIBLE

Lo que se debe hacer y lo que no, cuando no se está entrenando

Por: MSc JORGE WILLIAM CORREA MONROY

Master en Alto Rendimiento Deportivo.

@williamcorream

 

Cuando uno como entrenador, se prepara para conocer sobre el entrenamiento deportivo, se estudia la fisiología, la bioquímica, la biología molecular, las vías metabólicas, todas estas orientadas a la práctica del deporte, activados por los componentes del estímulo en el entrenamiento, es decir, a todo lo que se hace en la pista, piscina o campo de juego cuando se entrena; pero muy poco se habla o se conoce de cuando salimos del entrenamiento o lo que hacemos cuando NO estamos entrenando y que también tiene que ver con la  fisiología, la bioquímica, la biología molecular, las vías metabólicas fuera del entrenamiento, es decir, cuando estamos en descanso.




El entrenamiento invisible cuando hablamos del alto rendimiento, son todas aquellas acciones programadas o consensuadas que forman parte de nuestro comportamiento antes y después del entrenamiento, en busca de la recuperación para la super-compensación, ya que, a lo sumo entrenamos al menos 4 horas al días y las otras 20 horas restantes las dedicamos a recuperarnos y estas 20 horas restantes deben ser planificadas y controladas de la misma forma que se hace en la periodización del entrenamiento, si de alto rendimiento se trata, pues de esto depende el éxito del rendimiento deportivo.

Para tener una mejor comprensión de esto, antes de hablar de lo que hacemos fuera del entrenamiento, primero hablemos de lo que hacemos dentro de él, como fatigamos a nuestros deportistas con las cargas aplicadas y que sucede dentro de la sesión de entrenamiento para comprender mejor la recuperación fuera de este. Por eso hablemos primero de la SUPERCOMPENSACIÓN.

 

LA SUPERCOMPENSACIÓN


Imagen cortesía MSc. Guilbert Valdés Coria de su conferencia “El Factor Valdés”

Cuando se escucha hablar sobre este tema al Maestro Guilbert Valdés, quedan sonando muchos elementos importantes que tienen que ver con el rendimiento deportivo, que podríamos resumir en el gráfico anterior que muestra las curvas que expresan la “carga” y la fatiga, en donde, cada vez que un entrenador aplica su contenido de carga dentro de la sesión, el tiempo de duración de esta, de la profundidad que se de en la fatiga de este deportista y el tiempo de recuperación necesario para la aplicación efectiva de un nuevo estimulo, lograremos el éxito de la mejora.

 


Como podemos ver, en la ecuación anterior (carga, tiempo de duración de la carga, profundidad de la fatiga generada por la carga y el tiempo de recuperación) esta última variable de tiempo de recuperación, representa todo lo que nosotros hacemos cuando no estamos entrenando y que debe ser totalmente vigilado para lo que el maestro Valdés llama “la aplicación efectiva del nuevo estimulo” , ya que, si el estímulo (carga) de la nueva sesión de entrenamiento llega antes de una efectiva recuperación, por no respetar el Tiempo de Recuperación adecuado, no se dará la super-compensación y, por ende, no se dará la mejora en el rendimiento. 


Imagen cortesía MSc. Guilbert Valdés Coria de su conferencia “El Factor Valdés”

No saber comprender esta curva nos llevará a una escalada negativa de la fatiga que redundará en el sobre entrenamiento y los daños que este sobre entrenamiento causa, no solo en el rendimiento deportivo esperado, sino en el sujeto, la lesión.

 


El mayor defecto de un programa de entrenamiento es NO conoces el Timing de super compensación, dependiendo de la intensidad aplicada en cada sesión para la estructuración del micro siclo con base en este Timing, junto con el control de la respuesta biológica del sujeto para ajustar, si es necesario, la aplicación del nuevo estímulo en la siguiente sesión de entrenamiento.

Si lo logramos, estaremos en una super compensando positiva, es decir, estaremos logrando una mejora sistemática en la práctica deportiva y un camino expedito al alto rendimiento deportivo.

¿Ya pudimos ver un ejemplo con el cuadro del timing anterior, pero que sucede en nuestro cuerpo cuando la curva de profundidad de la fatiga se está dando en la sesión del entrenamiento?

Biológicamente en nuestro cuerpo se generan respuestas fisiológicas, bioquímicas, metabólicas y estructurales que nos deterioran temporalmente, rompiendo la homeostasis, que es, digamos, el objetivo invisible de la carga aplicada en la sesión de entrenamiento y cuyo resultado es una “crisis” que debe ser resuelta por el mismo organismo, estabilizando nuevamente (con el descanso) para compensar los cambios biológicos en su entorno.

A medida que aumenta la intensidad del ejercicio ya sea de resistencia o de fuerza o por largos y extenuantes volúmenes de trabajo, vamos liberando sustancias químicas que al acumularse pueden generar un desequilibrio negativo o toxico para nuestro organismo y que debemos eliminar para nuestra recuperación, hablar de cada una de ellas, de como se generan y de que daños pueden causar y de cuál es su timing para recuperar, serán tema de otros posts de esta página, así que solo las relacionaremos para dejar constancia de lo que sucede cuando entrenamos. 


El lactato acumulado y desbordado, los iones de hidrogeno liberados en las condiciones lactácidas o de aeróbico de alta intensidad, que bajan el PH interno y los residuos generados por la bioquímica energética derivados de las purinas, urea, el amonio, las CPK´s, el Hardness o el Stiffness que “entumecen” o crean rigidez en nuestros músculos, la pérdida o depleción de glucógeno muscular, el rompimiento de las proteínas musculares por los esfuerzos y los efectos de los residuos renales junto con la deshidratación, entre muchos otros, y el tiempo en que nuestro cuerpo tarda en recuperarlos y la forma de hacerlo, intervienen en el Tiempo de Recuperación y en el resultado del rendimiento. Conocer biológicamente estos efectos es obligatorio para el Entrenador deportivo ya que es él quien los causa y es él quien toma la decisión de generar una nueva carga cuando la recuperación sea dada.

De hecho, una forma de medir el sobre entrenamiento es el análisis de CPK y las nuevas tecnologías disponibles nos permites poder monitorear la variabilidad de la frecuencia cardiaca para poder conocer el timing de recuperación cardiovascular en el sujeto, entre muchos otros. Habrá que preguntar al médico deportólogo como podrá salir un análisis de orina después de un entrenamiento de tolerancia o resistencia lactácida (glucolisis anaeróbica) o incluso de un trabajo de una potencia aeróbica (VO2max).

Como siempre lo plantea el medico Deportólogo Dr. Lenin Hernández en todas sus intervenciones, no es posible estar en el alto rendimiento o camino hacia él, sin un grupo multidisciplinario que nos permita llevar un control finito tanto del entrenamiento como de la recuperación del deportista y es con este grupo interdisciplinario que el entrenamiento invisible toma una relevancia incalculable en el control y avance de la recuperación deportiva. No hay entrenamiento invisible sin el apoyo de este grupo y un médico deportólogo debe estar en la cabeza de la lista.

 ENTRENAMIENTO INVISIBLE

Por fin entramos en materia de este post y después de entender todos los desequilibrios biológicos causados en la sesión de entrenamiento, debemos disponernos al inicio de la recuperación biológica de nuestro cuerpo.

Enumeraremos y describiremos muchos de los componentes del entrenamiento invisible y sus consecuencias en el rendimiento deportivo.

 

EL SUEÑO

LA VISUALIZACIÓN

LA RELAJACIÓN

LA NUTRICION ORIENTADA AL DEPORTE

 

EL SUEÑO

Iniciamos con el sueño, pues a nuestro parecer, es el factor más importante del entrenamiento invisible en la recuperación deportiva. 


La importancia del sueño en el deporte tomaría todo un post para lograr explicarlo desde todas sus connotaciones, eso lo veremos en otro post especializado para el tema, pero, en resumen, el sueño es el acto más importante en el proceso de super-compensación del individuo, ya que todo el complejo de los circuitos neuronales y la plasticidad neuronal suceden en el sueño; la hormona de crecimiento hace su magia cuando duermes, reparando todos los procesos de desequilibrio generados con la carga del entrenamiento; hormonal, bioquímico, fisiológico y estructural (músculos), todos ellos se reparan durante el sueño.


Imagen tomada por Sergio Higuita a Rigo Uran mientras dormía, cortesía Infobae.

La práctica del deporte de alto rendimiento sucede, generalmente, en horas de la mañana la primera jornada de entrenamiento, por lo que un buen sueño, reparador, nos llena de energía y entusiasmo para iniciar la práctica deportiva. En la adolescencia, desde iniciada la pubertad, la melatonina tiende a retardarse un poco en salir para cumplir su objetivo de ponernos a dormír, por lo que a estas edades es vital el control del sueño para la mejora del desarrollo deportivo. Con la edad, a medida que envejecemos, el sueño empieza a cortarse, pero la práctica del deporte nos ayuda a regularlo, por lo que un sueño reparador es vital para un mejor rendimiento y esta reparación necesita aproximadamente de 8 a 9 horas como mínimo, para lograr la reparación esperada.

 

El sueño se debe preparar, evitando luz blanca (pantallas de televisor, PC, celulares o luces LED) al menos 2 horas antes de ir a dormir, ya que esto engaña al nódulo supraquiasmático (NQS) haciéndole creer que aún es de día y evita la salida de la melatonina para producir el sueño, alterando el biorritmo normal del deportista. Este nódulo es nuestro principal reloj biológico que sincroniza a nuestra glándula pineal con el ciclo de luz-oscuridad, que regula esa reacción poli sináptica, generando un proceso neuro-endocrino regulado por la melatonina. Recomendación de luces cálidas en su hogar y en la habitación para preparar al hipotálamo al proceso de sueño; cuando persisten dificultades para conciliarlo, se recomienda la prescripción médica de Melatonina (hormona del sueño) o de su precursor, el Triptófano, para que se pueda dar un sueño reparador; es aquí donde el equipo interdisciplinario (como lo plantea el Dr. Lenin Hernández Teuma de Cuba) en cabeza del médico Deportólogo entra como protagonista principal para este control postentrenamiento.

 

La práctica del deporte con una mala práctica de sueño, lo que hará será, no solo bajar el rendimiento deportivo, sino aumentar los valores biológicos negativos generados por el entrenamiento, fatigas crónicas, aumento del estrés, deterioro del sistema inmunológico y perdida del bienestar y salud y perdida del rendimiento tan buscado con la práctica del deporte.

 

En palabras del entrenador Nacional y olímpico de Gimnasia Artística Colombiana Msc. Jairo Ruiz Casas, Lo más importante en el Entrenamiento deportivo es la recuperación, es un componente vital del entrenamiento deportivo y el sueño es el eje fundamental de los procesos recuperadores, reparando lesiones musculares, miofibrilares, reestableciendo los valores basales y biológicos para el inicio de una nueva práctica por lo que el control del sueño de sus deportistas es vital y forma parte de los indicadores del componente del estímulo en su periodización y como lo dice el mismo profesor Ruiz Casas “para mí la recuperación es mucho más importante que el volumen, que la intensidad que hoy llamamos cantidad y calidad, y el sueño es lo más importante, por qué?, porque es tener nuevamente al deportista nuevo, ver como amaneció”.

 


En la imagen el Gimnasta Ángel Barajas, Msc. Jairo Ruiz entrenador Nacional de Gimnasia y el gimnasta Camilo Vera.

El profesor Ruiz, le entrega a sus gimnastas élites unas bandas de marca Microsoft Band, especializadas para medir el comportamiento del sueño, cuanto durmió su atleta, cuantas veces se levanto en medio de la noche, su sueño fue profundo y reparador o si hubo interferencia en el sueño que no logre una reparación completa para iniciar la siguiente práctica.

En el pasado campeonato mundial juvenil de Gimnasia Artística de Turquía 2023, Colombia gano varias medallas de oro y plata con nuestro Campeón Mundial Ángel Gabriel Barajas y en su experiencia, el profesor Jairo Ruiz nos cuenta cómo va preparado a este tipo de eventos con Melatonina en caso de que exista algún tipo de desequilibrio en el deportista por la ansiedad, la edad juvenil entre otros factores y que pueden incidir en el resultado deportivo. Cabe destacar el gran equipo interdisciplinario con el que cuenta el profesor Ruiz Casas para el apoyo hacia el Alto Rendimiento.




Y SI DORMIMOS MENOS DE 8 HORAS?

La predisposición a lesiones con un menor número de horas de sueño aumenta, entre otras cosas por que disminuye la síntesis proteica que cumple la función de reparación estructural muscular después del entrenamiento, lo que aumenta la disposición al sobreentrenamiento y un prometedor desenlace en la lesión deportiva. En términos del sistema nervioso central y periférico, hay una disminución del control neuromuscular, disminución de la capacidad propioceptora, disminución de la capacidad del aparato de Golgi en los tendones y de los usos musculares en los músculos, disminución de la capacidad reactiva y disminución de la acción aferente, que en el menos dañino de los casos disminuiría la calidad del movimiento ya que se disminuye el potencial motor, pero, en el peor de los casos, puede aumentar las posibilidades de una lesión muscular, fatal para el rendimiento de nuestro atleta.


Imagen cortesía de Andrea Piacquadio by Pexels

Disminuye el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF). ¿Pero, por que este factor es importante? Pues nada más y nada menos, esta molécula regula la plasticidad neuronal y la forma como estas se comunican entre sí (sinapsis) y la modulación de la percepción de los estímulos. Esta molécula es vital no solo para el aprendizaje motor (sobre todo en edades tempranas) sino vital para el aprendizaje cognitivo (tal vez la razón más valiosa para que los niños hagan deporte). Está demostrado que la falta de sueño disminuye el BDNF, que no solo tienen que ver con la corteza motora (y premotora) y la corteza somato sensitiva, tan necesarias en el deporte, sino que, su disminución, influye en la pérdida de la capacidad de aprendizaje, memoria y la regulación emocional (sistema límbico), además de la pérdida de la concentración, de la atención y del tiempo de reacción, la disminución de la frecuencia de estímulo, este último afectando sustancialmente la fuerza máxima, fuerza reactiva, fuerza explosiva, el reclutamiento motor y la sincronización inter e intramuscular, con un menor control postural y propioceptivo que desatará lo que dijimos en el párrafo anterior, aumento del sobreentrenamiento y aumento del riesgo de lesión muscular, junto al estrés y la ansiedad tan negativos para el deportista. ¿Imagínense si esto sucede en plena competencia?

La planificación del CRONOTIPO es fundamental para el atleta de alto rendimiento y se debe controlas y evaluar de la misma forma que evaluamos y controlamos el entrenamiento. Un deportista debe sincronizar su ciclo circadiano con la periodización del entrenamiento (equipo multidisciplinario) verificando la hora de levantarse y si hay sesión de entrenamiento en la mañana; como se siente al levantarse (fatiga o enérgico), a que hora se acuesta y tiempo en quedar dormido, control de factores que interrumpen el sueño (apnea de sueño, Nocturia, entre otros), a que hora del día se siente mejor, etc.  

 La perdida de sueño esta relacionado con la disminución del sistema inmunológico para proteger al cuerpo del rompimiento de la homeóstasis causada por el entrenamiento ya que nuestro sistema inmune reconoce a la carga de entrenamiento como un agresor externo y actúa consecuentemente en la defensa de nuestro organismo y la noche es fundamental para que la modulación de la interleuquina 6 (IL6) active las citoquinas desinflamatorias y aumente la acción de macrófagos tipo 2 en la reparación de nuestro cuerpo.   


Este tema es todo un tratado del cual se podría escribir varios libros sobre el tema sin repetir elementos, pero debemos avanzar en este blog a otros temas importantes del entrenamiento invisible pero no sin antes insistir en la importancia del equipo interdisciplinario al que, para el caso del sueño, le daré la importancia al médico deportólogo como líder en este tema especial, dentro del proceso de control, evaluación y seguimiento. 

 

LA VISUALIZACIÓN

A continuación, transcribo un aparte del estudio realizado por William Lorenzo García Delgado, Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Educación Física de la Universidad Industrial de Santander – Colombia “The mental image of the movement to the improvement the length of stays of her precision and speed of degrees the taekwondo”:

 

Los programas de entrenamiento en imagen han llegado a ser un aspecto importante en la preparación mental de los atletas para aprender y desarrollar habilidades motoras (Jordet, 2005), de ahí la necesidad de conocer las habilidades de imagen de los sujetos (Hall 1998). Se han desarrollado dos tipos de medidas de imagen (Hall, 1998), aquellas que miden la utilización de las imágenes mentales (por ejemplo, Imagery Use Questionnaire, IUQ; Hall, 1990), y aquellas que miden la habilidad de imagen (por ejemplo, el Movement Imagery Questionnaire, MIQ; Hall 1983). La Visualización es el proceso de crear cuadros o imágenes en su mente; mientras que el lenguaje consiste en pensar en palabras, la visualización es pensar en imágenes. Las visualizaciones y los ejercicios de Imagen mental del movimiento o el entrenamiento mental en el campo de Psicología Deportiva tendrán influencia en los cambios para realizar una tarea motriz con rendimiento como resultado de la práctica (Magill, 1993) el aprendizaje y el tiempo para llegar a la maestría motora propias de Estudiantes avanzados o expertos. Se podrán desarrollar en Estudiantes principiantes usando ejercicios y visualizaciones de Imagen mental del movimiento para mejorar sus habilidades motoras como la rapidez y la precisión en técnicas de pateo en taekwondo.”

El Engrama Motor (EM) es la forma de movimiento útil involuntario que desarrolla el ser humano a la hora de crear un gesto. En la medida que avanzamos en la práctica de un deporte, las repeticiones consuetudinarias de movimientos van creando los gestos motores que al principio usan la conciencia para incorporarlos al control neural y que con el tiempo y la práctica dejan de ser consientes y se convierten en esquemas automatizados del movimiento. Parafraseando al Dr. Ángel Gutierrez de la universidad de Granada, podemos decir que, nos interesa generar un engrama motor perfecto que lo que es, fijar el patrón motor, el patrón gestual, activando los sistemas motrices, para hacer un movimiento lo más perfecto posible. Cuando yo hago algo perfecto, lo hago porque lo he repetido hasta el cansancio, logrando ese control neural central que le va a dar ordenes precisas a los músculos concretos para hacer un gesto preciso. El engrama motor (EM) es realmente una respuesta, pues cuando estoy en competencia, los movimientos se hacen de una manera tan rápida, que los movimientos que se hacen son automáticos, no podemos pensar en lo que vamos a hacer, simplemente lo hacemos sin pensarlo. Pero para poder crear mi EM, he tenido que activar mi Engrama Sensorial (ES), que es el conjunto de estímulos que recibo para, efectivamente, generar una respuesta motora, entrando en juego una serie de estructuras en donde entra en juego seguramente el Cerebelo que cuenta con el 50% del total de neuronas de nuestro cerebro. De tal forma que, para activar mi EM debo activar mi ES para poder generar una buena respuesta motriz, y es lo que llamamos entrenamiento sensorio motriz y eso lo logramos con la práctica del entrenamiento.

La visualización utiliza todo el Engrama Motor y Engrama Sensorial, la imagen de función motora hábil, poniendo a trabajar todas las estructuras mentales y recrea mentalmente los gestos que utilizamos en entrenamiento o en competencia, creando una vivencia tan real que se genera una respuesta hormonal tal cual, si estuviéramos compitiendo, se activa el sistema simpático y todos los sistemas del cuerpo con las imágenes que estamos recreando en nuestra mente. Es tan real a nivel neural y fisiológico que podemos generar mejoras en el control de movimiento y en el gesto motor por lo que es usado como entrenamiento invisible para la mejora del rendimiento, e incluso, en atletas de elite mundial, logra generar una activación neuromuscular similar a la que se hace cuando activamos físicamente antes de la competición y que si bien, no reemplaza a esta última, puede, en un momento de emergencia, ser un activador ante la competencia.   

Michael Phelps visualizaba sus pruebas cientos de veces, las recreaba una y otra vez, se veía llegando de primero y predecía cada momento con exactitud y la forma en que respondería en la competencia. El describía que los efectos eran tan reales que podría creer que ya lo había vivido.


Imagen cortesía de Elina Fairytale by Pexels

La Visualización es entrenable y mejora con la práctica, sin embargo, es necesario tener en cuenta ciertas características necesarias para afinar el camino a este tipo de entrenamiento. Primero, es necesario lograr un estado de relajación adecuado para poder poner en marcha la secuencia de imágenes en nuestro cerebro y recrear nuestra propia película, relajarnos para la visualización es como calentar para el entrenamiento o como activar para la competencia, es preparar el camino neural para poner en marcha todas las estructuras neurológicas en función de las imágenes que estamos recreando para así poder visualizar con eficiencia. Por esto es necesario trabajar mucho en el tema de relajación que se podría considerar como otro de los factores del entrenamiento invisible pues además de preparar la visualización, nos ayuda con el control del estrés y la ansiedad que se generan en la practica del deporte de rendimiento. Si eres atleta de alto rendimiento, debe realmente ser bueno en relajarte.

Existes formas para la visualización; en tercera persona, te visualizas viéndote desde la distancia, donde tu mismo eres espectador de tu desempeño o en primera persona viéndote como compites, como ganas, donde tu eres el mismo protagonista de tu desempeño. No importa cual, descubre tus opciones o juega con ellas, en todo caso, la practica constante te dará buenos resultados.



Para que la visualización sea exitosa, debe ser lucida, clara; debe tener una practica constante, es decir, debe entrenarse (fuera del entrenamiento, por eso forma parte del entrenamiento invisible), a más práctica, mayor control y eficiencia de la visualización a tal punto de que el cerebro no distinga entre lo real y lo visualizado. Se hace tantas veces que se automatiza, se integra al EM y cuando compites, solo lo haces, de manera automática.

Dentro del grupo interdisciplinario que acompaña al atleta en este proceso, el liderazgo lo debería tener el Psicólogo Deportivo que trabajará tanto en la relajación como en la visualización con un detallado cronograma de control y seguimiento.

 

LA NUTRICIÓN ORIENTADA AL DEPORTE 

 


No es lo mismo una recomendación nutricional a un adulto joven que realice actividad física moderada y la de un atleta de alto rendimiento y aquí la principal diferencia radica en el Nutricionista especializado en alto rendimiento y deporte. Los aportes calóricos diarios, el tipo de alimentos antes, dentro de y después de un entrenamiento o una competencia, la suplementación, las ayudas ergogénicas y la hidratación, adquieren un valor superlativo si de deporte o alto rendimiento se trata y esto es tal, que incluso el Plato para Comer Saludable, creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de Harvard sería insuficiente.

La Nutrición

Es por esto que es necesario hilar una puntada muy fina a la hora iniciar una dieta rigurosa orientada al alto rendimiento en la que el nutricionista conozca los diferentes periodos planificados y qué está entrenando, qué tipo de pruebas compite y como está asumiendo las cargas de entrenamiento para poder planificar eficientemente el cuadro nutricional del atleta intervenido; podríamos decir, incluso, sin temor a exagerar, que cada deporte guarda unas características nutricionales específicas que el nutricionista junto con el entrenador y los padres del atleta, deben concertar para una adecuada ingesta de alimentos que, para el caso de este post, se conviertan en un entrenamiento invisible controlable y evaluable por el profesional especializado.

Que ideal sería, por ejemplo, un nutricionista especializado en natación para atender nadadores o un nutricionista especializado en futbol para futbolistas; bueno, en realidad, tener un nutricionista deportivo como miembro del equipo interdisciplinario ya será un éxito para el desarrollo deportivo.


Imagen de libros especializados en nutrición en natación (Dany Torterolo), Futbol (Joseph Correa), Ciclismo (Mariana Correa) y Atletismo (consenso de la IAAF)

En pocas palabras, comer bien, cuando se trata de un deportista, se convierte en una cuestión científica que debe ser tratada por profesional especializado.

La Suplementación.

Como lo dijimos al principio del aparte de nutrición, aun el plato de comida mejor servido en la mesa podría llegar a ser insuficiente a los requerimientos  nutricionales de un atleta élite, sobre todo en términos de micronutrientes y fitonutrientes debido a muchos elementos que se deben tener en cuenta, entre ellos, las dificultades de absorción  intestinal de nutrientes (disbiosis, enfermedad gástrica, permeabilidad intestinal); la pérdida de poder nutricional de los alimentos por la termosensibilidad y la fotosensibilidad de las vitaminas a la hora de exponerlas a cocción y la luz; la pérdida de contenido de micronutrientes de los alimentos en crudo por las prácticas modernas de siembra, fertilización química, deterioro de los suelos, manipulación genética, entre otros que disminuyen el valor nutricional en miligramos en el consumo. No es lo mismo una naranja que se cultivó y cosechó en el siglo XIX a una cosechada en el 2023.

 


Imagen cortesía de nataciónynutricion.com

La Suplementación nutricional oral (SNO) es toda aquella formula de composición definida de nutrientes elaborada para ser suministrada vía oral y cuyo objetivo es completar una dieta insuficiente. Nuestro nutricionista especializado evaluará las necesidades del deportista y seguramente suplementará las deficiencias que sean necesarias para cubrir el gasto, tanto energético como regulador en nuestro organismo y así poder crear procesos regenerativos muchos más eficientes en la recuperación deportiva.


Imagen cortesía de Quirón salud .com

Hablar de nutrición deportiva es escribir un libro voluminoso en materias específicas; solo el libro del Dr. James Dinicolantonio de titulo “The Mineral Fix” tiene más de 500 páginas y solo habla de minerales, sin embargo, no queremos dejar pasar, a manera de ejemplo lo importante que puede ser un micronutriente en el rendimiento deportivo, así que pongamos como ejemplo la vitamina D.



La vitamina D es una prehormona, liposoluble esteroidea, controla la expresión génica de más de 2000 genes de nuestro ADN y sirve como mediador pala la síntesis de expresión génica de otros 2000 más; además es multisistémica, ya que todas las células de nuestro cuerpo cuentan con un receptor de membrana nuclear de vitamina D (VDR) implicando la mediación de esta vitamina en todos los sistemas del cuerpo además del tejido muscular. No hay suplementación suficiente de vitamina D en los alimentos y en la era moderna, las deficiencias de esta prehormona son mucho más elevadas y necesitan de suplementación por lo que el Medico Deportólogo y el Nutricionista, deben estar verificando y controlando los niveles séricos de esta vitamina para poder llevar al deportista a niveles estables o superiores de este micronutriente en el organismo. Afortunadamente el Sol juega un papel importante en la producción endógena de esta vitamina, sin embargo, en un atleta de alto rendimiento, los requerimientos deben ser necesariamente superiores a la media poblacional dada la exigencia del esfuerzo al que se somete, por lo que su control, de manera científica, se hace necesaria. Nuevamente aparece el equipo interdisciplinario como un factor importante en la mejora del rendimiento, esta vez a cargo del nutricionista deportivo. 

La Ventana Metabólica debe ser tratada profesionalmente, ya que es el momento justo, después de terminar el entrenamiento, en donde el cuerpo se abre a la captación máxima de macro y micronutrientes ayudando a la reposición mejorada de sustratos biológicos para la recuperación deportiva. Lo que comemos o tomamos justo después de finalizado en entrenamiento, puede hacer la diferencia entre un buen o un deficiente resultado deportivo. Consulta este tema a tu nutricionista especializado.

 Es aquí donde saber suplementar o saber que comer despues del entrenamiento se puede volver en un factor determinante de la mejora del entrenamiento, por lo que le agregamos a la bebida que tomames en la ventana metabólica hace la diferencia. veamos por ejemplo la Creatina.

LA CREATINA



La creatica se ha hecho muy famosa en el deporte para la ganancia de la fuerza, la potencia e incluso la mejora de resistencia, mejora de la capacidad cognitiva, beneficios cardiovasculares, aumento en el ATP, mejora del umbral de lactato, previene la sarcopenia, mejora el flujo sanguineo periferico por aumento de oxido nítrico, aumenta los niveles de testosterona, aumenta de la densidad osea, entre muchos otros, todo esto suplmentandose a lo largo del día, por lo que debes tener la recomendación de tu nutricionista o medico deportologo que  en casos generales rodea los 5 gramos dirios distribuidos en varias tomas al día. esta no es una recomendaión dietaria ya que cada individuo tendrá sus propias necesidades y diagnostico por eso la recomendación de ser evaluados por el profesional del equipo interdisciplinario.

Los efectos que tiene la Creatina específicamente despues del entrenamiento aprovechando la ventana metabólica son los siguientes:

El Efecto Nootrópico de la creatina permite mejorar el performance cognitivo y el funcionamiento cereblral mejorando las funciones ejecutivas, la memoria a corto plazo, la velociad de reacción (tan importante capacidad coordinativa), y el estado de ánimo.

esto me permite tener un mayor control de la relajación, me elimina las nieblas mentales y me permite una mayor eficiencia en la Visualización, de la que ya hablamos en este articuo.

Cuando pasamos una mala noche y no pudimos dormir bien, la creatina nos permite un boost adicional para no caer en la fatiga mental por la falta de sueño; si bien nunca reemplazará un buen sueño, nos permitira afrontan el dia reduciendo los efectos dañinos del desvelo. pero debemos tener cuidado de no tomar creatina por las noches, antes de dormir, para no generar el efecto contrario dadas las condiciones de activación de la energia al tomarlas pudiendonos quitar el sueño, por lo que será mejor tomarlo en horas del dia preferiblemente.

la Creatina, acelera la reparación muscular, despues de cualquier tipo de entrenamiento, sea este de fuerza, o resistencia, ayudando a la prevención de las lesiones.

Mejora neurofisiológicamente la velocidad de reacción, la frecuencia de estímulo, la cincronización, el reclutamiento motor y la coordinación intramuscular. 

Acelera la recaptación y llenado de las reserbas de glucógeno en el músculo.

Reduce la posibilidad de daño muscular reduciendo una sustancia llamada Factor de Necrocis Tumoral Alfa que lleva a la aopotosis celular. por lo que la creatina se vuelve un aliado para la reducción de dicho factor, evitando un potencial daño muscular por el entrenamiento.

Son muchas más las razones por las que la creatina se vuelbe un aliado en la suplementación deportiva y el entrenamiento invisible, asi que si quieres conocer más este peptido, te invitamos a que lo veas en este blog especialmente hecho llamado CREATINA Y DEPORTE que podras leer en el siguiente linck:

http://lactacida.blogspot.com/2023/05/la-creatina.html

   

La Hidratación

Es inconcebible llegar a un campo de juego o a un escenario deportivo y ver a un atleta entrenando sin hidratacion. Lo propio se debe hacer fuera de ellos, en el descanso. Los atletas al ejercitarse no solo pierden líquidos internos (intra o extracelulares) sino que sudan, exhalan u orinan perdiendo electrolitos (sales minerales) que son la base fundamental del equilibrio hídrico de nuestro cuerpo, ayudando a toda la función eléctrica y de gradientes de presión entre los espacios intra y extra celulares ayudando a transportar nutrientes, sustancias energéticas y a mantener la homeostasis en nuestro cuerpo.

La decisión de como hidratarse debe ser profesional si se trata de alto rendimiento, en cabeza del médico especialista o del Nutricionista encargado, pero siempre de acuerdo con el cuerpo técnico.

 Como hidratarnos? El Agua es una opción?

Fred Vergnoux en el centro, rodeado de izquierda a derecha por Alejandro Puebla, Arbidel González, Alberto Martínez, Jimena Pérez, Mireia Belmonte y Anja Crevar, en la cima del cerro Veleta, en Sierra Nevada.

Para resolver estas incógnitas, primero comentaremos una experiencia presentada por el entrenador que más medallas olímpicas ha ganado en la natación española, entre ellas la de la campeona olímpica Mireia Belmonte, entre otras y su reflexión sobre la hidratación en el entrenamiento que vale la pena conocer.

En charla presentada a entrenadores de natación latinoamericanos, Fred Bergnoux, fue invitado, a una charla informal, con lluvia de preguntas sobre su experiencia como entrenador olímpico dada su excelente trayectoria y resultados en este arte; su charla fue rica y muy provechosa para todos, pero hubo alguna inquietud en la comunidad latina de entrenadores, cuando se le pregunta a Fred por su opinión en el tema de hidratación, dando una respuesta tajante, su hidratación se hace con Agua, sin carbohidratos (azucares añadidos).

En el ámbito deportivo hay dos conceptos que han ganado mucha relevancia en el medio y esto es, NO hidratar con Agua pura y hacer un aporte de carbohidratos en la hidratación para el suministro de energía, tan importante en el entrenamiento y por supuesto la competición. Todas las preguntas se concentraron en la ausencia de carbohidratos, a lo que Fred contestó con autoridad que, evitar este aporte en la hidratación le permite llevar a sus nadadores a extremos biológicos que lo obligan a llegar al límite en su capacidad anaeróbica cada vez más, permitiendo una curva de super-compensación mayor (parafraceando a Fred). Existen postulados en la nutrición tradicional que le dan toda importancia al aporte de carbohidratos en la hidratación con evidencia científica concluyente a su favor y existen postulados que defienden la postura de Fred, sobre el efecto de la flexibilidad metabólica por la disminución del CHO en el entrenamiento, también apoyados con evidencia científica con resultados positivos en el entrenamiento. Quien quiera tomar partido en esta discusión será bienvenido al mundo de la Fisiología, la bioquímica y el metabolismo orientado al entrenamiento. Hoy no es tema de discusión, pero si es importante entender que el consejo de redacción que se crea en torno al Entrenador, el médico y el nutricionista (grupo interdisciplinario) debe crear las condiciones técnicas, científicas, necesarias para disponer de una hidratación adecuada dentro y post entrenamiento. No es lo mismo hidratar a un nadador de aguas abiertas o a un triatleta, que a un corredor de 100metros planos. La hidratación no debería quedar al arbitrio de una chico deportista o de un padre entusiasta que pueda cometer errores innecesarios por no asesorarse correctamente en este tema.

Para la pregunta de, si el agua potable es una opción, pese a la tendencia mediática sobre el evitar esta agua para hidratar, debemos hacer la siguiente aclaración con el agua para ponerla en contexto hacia el tema de hidratación deportiva.

 


Para entender esto, debemos primero aclaras algunos conceptos elementales que nos permitan entrar en contexto, para comprender la hidratación; La Osmolaridad, por ejemplo, es la concentración de partículas osmóticamente activas que favorecen las presiones osmóticas para el intercambio de fluidos y partículas entre las membranas celulares. Una bebida isotónica, ideal para hidratar, debería tener una Osmolaridad similar a la del plasma sanguíneo aproximado a los 290 mOsm/kg, para que ingrese a través de las membranas y aporte todos los solutos necesarios para el equilibrio homeostático en la práctica del deporte. Una bebida hidratante comercial, puede estar alrededor de los 270 osmoles (ver etiquetas comerciales en el envase); una bebida gaseosa supera los 600 osmoles por lo que no es ideal e incluso se aleja de serlo; una bebida de frutas podría superar los 800 osmoles; ¡¿¿¿el agua??? ¿Cuanta osmolaridad tiene el agua?

Cuando hacemos deporte, nos deshidratamos y allí perdemos sales minerales por sudoración, exhalación, orina o, en casos excepcionales, por gradiente osmótica del enterocito a la luz intestinal, perdiendo sales minerales y por ende, perdiendo el balance electrolítico del cuerpo, acelerando el proceso de fatiga muscular, calambres, espasmos musculares, náuseas, debilidad muscular, entre otras, bajando el rendimiento deportivo y creando un caldo de cultivo enorme a la lesión muscular y el sobre-entrenamiento. La pérdida de sales minerales (Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio y cloruro) deben ser repuestos en el organismo en condiciones de equilibrio para una verdadera hidratación en condiciones similares a las del plasma Sanguíneo, para que el aporte ideal se cumpla y logremos equilibrio homeostático en el rendimiento (aquí, la osmolalidad es vital reconocerla).   

Ahora bien, hay que tener en la cuenta otro concepto para entender la hidratación y es la Osmolalidad que es la forma como se mida la concentración de solutos, pero, evaluando el numero de partículas que existen en el volumen, es decir, no solo debemos tener en cuenta el peso osmolar, sino que hay que tener en cuenta las partículas que hacen ese peso, pues son estas partículas las que van a reponer los electrolitos perdidos en la práctica del deporte, por esto, el equipo interdisciplinario debe evaluar la bebida que se esta tomando antes y después del entrenamiento, dentro del entrenamiento es muy importante crear una osmolaridad con base en electrolitos y CHOS si es necesario y post entrenamiento con base en otros solutos como proteínas, CHO´s, creatina y micronutrientes seleccionados (ventana metabolica).

Por lo anteriormente expuesto el agua debe ser evaluada a la hora de considerarse como bebida hidratante teniendo en cuenta la siguiente clasificación:

Agua mineral Vs Agua potable


No es lo mismo consumir agua potable que agua mineral; la primera es procesada, filtrada y tratada para ser consumida (sin electrolitos) y su osmolaridad es muy baja sin superar los 8 mOsm/kg. Cuando ingresamos agua sin electrolitos en un individuo que hace deporte y que ha perdido muchas sales minerales por el entrenamiento, la osmolaridad del líquido extracelular (LEC) disminuirá y pasara agua a la célula, diluyendo también la osmolaridad al interior de la célula a los líquidos intracelulares (LIC), situación negativa para los procesos bioquímicos en el cuerpo, que pueden llevar a una hiponatremia funcional en el ejercicio. Pero, si tomamos agua mineral, ella tendrá un residuo seco, que no es más que la cantidad de sales y minerales disueltos y cuya composición dependerá de las características específicas que posee el manantial. Cada agua embotellada de manantial contendrá un residuo seco que podrá verse en las etiquetas y que nos dará una noción clara del contenido de electrolitos que estamos consumiendo, aportando sales a los espacios LEC y LIC manteniendo una osmolaridad y una tonicidad estable en la practica deportiva, situación que muy seguramente sucede con los nadadores del entrenador Vergnoux, ya que en España es muy común este tipo de aguas minerales en el mercado.

y si hidatar en el entrenamiento es vital, mucho más lo es hidratar en la competencia y el aporte de hidratos de carbono en este tema no es la ecepción. 

No es una casualidad que este tema sea considerado vital en el entrenamiento invisible y debe abordarse científicamente para la mejora del rendimiento deportivo. Nuevamente, equipo interdisciplinario a la vista.

En una próxima entrega, hablaremos de otros temas relacionados con el entrenamiento invisible, entre ellos:

La respiración consciente

El estiramneoto (Stiffness y Hardness) en el deporte.

Recuperación para eliminación de sustratos de desecho

Entre otros.