Ventana de
Oportunidad de las Capacidades Coordinativas en Niños de 6 a 12 Años
Jorge William Correa Monroy
Master en Alto Rendimiento Deportivo
1. Introducción: ¿Qué es la Coordinación Motora y Por Qué es Importante
en la edad infantil?
Definición de Coordinación Motora
La coordinación motora es una cualidad fundamental que permite a los
niños y niñas interactuar eficazmente con su entorno. Se define como la
capacidad para realizar movimientos de manera eficiente, precisa, rápida y
ordenada.1 En esencia, es la habilidad que tiene el cuerpo para controlar y
combinar diferentes movimientos musculares con el fin de lograr una acción
motriz específica y con un propósito determinado.2 Implica la
organización de acciones motoras orientadas hacia un objetivo claro.3
Esta capacidad no reside únicamente en los músculos, sino que es el
resultado de una compleja interacción entre el sistema nervioso (cerebro y
nervios), el sistema muscular, el sistema óseo y los sentidos (vista, oído,
tacto, percepción de la posición del cuerpo).2 Es la
sincronización precisa de los músculos esqueléticos bajo parámetros específicos
de movimiento.2 Sin una coordinación adecuada, nuestros movimientos serían torpes,
imprecisos, lentos y requerirían un esfuerzo desmesurado para tareas sencillas.7
Es útil distinguir inicialmente entre dos tipos generales de
coordinación, aunque esta cartilla profundizará en las capacidades subyacentes:
·
Coordinación Motora Gruesa: Involucra el
control de movimientos grandes y globales del cuerpo, utilizando grandes grupos
musculares. Ejemplos claros son caminar, correr, saltar, lanzar o trepar.2
·
Coordinación Motora Fina: Se refiere al
control de movimientos pequeños y precisos, especialmente de las manos y los
dedos. Actividades como escribir, dibujar, recortar, abotonarse o manipular
objetos pequeños dependen de ella.2
Las capacidades
coordinativas, que exploraremos en detalle, son la base tanto para la
coordinación gruesa como para la fina.
Importancia en el Desarrollo Infantil (6-12 años)
La etapa comprendida entre los 6 y los 12 años es un período
especialmente sensible y crucial para el desarrollo de la coordinación motora.
A esta etapa le llamaremos Ventana de Oportunidad de las Capacidades
Coordinativas. Durante estos años, el sistema nervioso central de los niños
madura significativamente, y mejoran su control postural y su capacidad para
aprender y refinar movimientos.7 Las habilidades de coordinación
experimentan un desarrollo notable antes de los 11 o 12 años, haciendo de esta
una "ventana de oportunidad" clave para la estimulación.2 La falta de un
trabajo adecuado en esta etapa puede dificultar la mejora posterior.2
Un aspecto fundamental en este desarrollo es el sistema vestibular,
ubicado en el oído interno. Este sistema es clave para el sentido del equilibrio
y la orientación espacial.87 Detecta los
movimientos y la posición de la cabeza, enviando información crucial al cerebro
para mantener la postura, coordinar los movimientos del cuerpo y la cabeza, y
estabilizar la mirada durante la acción.87 Un sistema
vestibular bien desarrollado, que se estimula con actividades que implican
giros, balanceos y cambios de posición, es esencial para un buen equilibrio y
una coordinación general eficaz.93
La importancia de fomentar la coordinación en esta edad radica en
múltiples factores interconectados:
·
Base para Habilidades Físicas y Deportivas: Una buena
coordinación es el cimiento sobre el cual se construyen habilidades motrices
fundamentales como correr, saltar, lanzar, atrapar, patear o golpear. Permite a
los niños ejecutar estas acciones con mayor eficiencia, control y precisión.2 Es la base de una
coordinación dinámica general sólida y de la autonomía en diversas actividades
físicas.12 Esto les facilita enormemente la participación activa y exitosa en
juegos, deportes y actividades recreativas propias de su edad.2
·
Impacto en el Desarrollo Cognitivo: La coordinación
motriz no es solo física; tiene un impacto directo en el desarrollo cognitivo.
Al mejorar la conexión entre el cerebro y el cuerpo, se estimulan funciones
como la concentración, la memoria y la capacidad de resolución
de problemas.2 Las actividades coordinativas ayudan a los niños a comprender mejor su
propio cuerpo, sus capacidades y cómo interactuar con el espacio y los objetos.2 Este proceso de
aprendizaje motor contribuye a lo que se conoce como "inteligencia
motriz".9
·
Fomento del Bienestar Socio-Emocional: El éxito en tareas
físicas que requieren coordinación, ya sea en juegos informales o en deportes
organizados, tiene un efecto muy positivo en la confianza y la autoestima
de los niños.2 Sentirse competentes en el movimiento les anima a participar más,
facilitando la interacción social con sus compañeros y el aprendizaje de
habilidades sociales como el trabajo en equipo y el respeto por las reglas.2
·
Relevancia para el Rendimiento Escolar y la Vida
Diaria: Más allá del deporte, una coordinación adecuada influye positivamente
en el rendimiento general del niño.6 Muchas tareas escolares (escritura,
manualidades) y actividades de la vida diaria (vestirse, usar cubiertos,
participar en dinámicas de grupo) requieren un buen nivel de coordinación.2 Además, la
actividad física, y en particular los ejercicios que desafían la coordinación,
estimulan la producción de una proteína clave en el cerebro llamada Factor
Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF).98 El BDNF es
fundamental para la salud neuronal, ya que promueve la plasticidad sináptica
(fortalece las conexiones entre neuronas, esencial para el aprendizaje y la
memoria), aumenta la neurogénesis (creación de nuevas neuronas,
especialmente en áreas como el hipocampo, vital para la memoria) y mejora la vascularización
cerebral.98 Niveles elevados de BDNF se asocian con una mejor función cognitiva,
incluyendo la atención y la memoria, lo que puede tener un impacto positivo
directo en el rendimiento escolar y la capacidad de aprendizaje.98
Por lo tanto, trabajar la coordinación en niños de 6 a 12 años no es simplemente entrenar una habilidad física aislada. Es invertir en un pilar fundamental de su desarrollo integral, que conecta lo físico, lo cognitivo y lo socio-emocional. La intervención temprana y consistente por parte del personal que trabaja con ellos, aprovechando esta ventana crítica de desarrollo 2, es esencial para ayudarles a alcanzar su máximo potencial motor y sentar las bases para un estilo de vida activo y saludable.
2. Nuestro Cerebro en Movimiento: Una Explicación Sencilla
Cada vez que un niño realiza un movimiento, ya sea algo tan simple como
levantar la mano o tan complejo como jugar un partido de fútbol, su cerebro
está trabajando intensamente. El cerebro actúa como un centro de comando
increíblemente sofisticado que recibe información del cuerpo y del entorno,
planifica la acción deseada y envía órdenes precisas a los músculos para que la
ejecuten.15 Este proceso involucra una comunicación constante y rapidísima a través
de la red del sistema nervioso.16 Veamos de forma
sencilla las áreas clave implicadas:
1. Recibiendo Información (Percepción): La Corteza Somatosensorial
Imaginemos esta área del cerebro como la "central de
recepción" de todas las sensaciones que provienen del cuerpo. Se
encuentra en el lóbulo parietal y su función principal es recibir y procesar
información sobre:
·
Tacto: Sentir la textura de una pelota, la
presión de la ropa.
·
Temperatura: Notar si algo está frío o caliente.
·
Dolor: Detectar posibles daños.
·
Propiocepción: Esta es crucial para el movimiento.
Es la capacidad de saber dónde están las diferentes partes de nuestro cuerpo
(brazos, piernas, cabeza) en el espacio y cómo se están moviendo, incluso sin
mirarlas. Por ejemplo, saber dónde está nuestro pie al caminar o cómo están
posicionados nuestros dedos al agarrar un lápiz.
¿Cómo ayuda al
movimiento? La corteza somatosensorial nos proporciona información vital sobre
nuestro estado corporal y nuestra interacción con el entorno.1 Sentir el suelo
bajo los pies nos ayuda a mantener el equilibrio, sentir la posición de
nuestros brazos, nos permite lanzar con precisión, y percibir la forma de un
objeto nos ayuda a agarrarlo correctamente.22 Esta información
sensorial es constantemente utilizada por otras áreas del cerebro para ajustar
y controlar los movimientos, haciéndolos más precisos y eficientes.22
2. Planificando el Movimiento: La Corteza Premotora (y Área Motora
Suplementaria)
Una vez que el cerebro recibe la información sensorial relevante,
necesita planificar la acción. Aquí entra en juego la corteza premotora,
ubicada en el lóbulo frontal, justo delante de la corteza motora primaria.
Pensemos en ella como el "arquitecto" o el
"planificador" del movimiento.14
·
Función: No inicia el movimiento
directamente, pero se encarga de prepararlo y organizarlo. Recibe información
de las áreas sensoriales (como la somatosensorial) y también de áreas
relacionadas con nuestros objetivos e intenciones (corteza prefrontal).
·
¿Cómo planifica? Selecciona los músculos que se
necesitarán, calcula la trayectoria (por ejemplo, para alcanzar un objeto), y
diseña la secuencia de acciones necesarias para realizar un movimiento complejo
(como atarse los cordones o dar una patada a un balón). Es especialmente
importante para los movimientos aprendidos y para aquellos que realizamos en
respuesta a estímulos externos (ver una pelota venir y preparar la mano para
atraparla).
·
Área Motora Suplementaria: Muy cerca de la
corteza premotora, esta área colabora en la planificación, especialmente en la
secuenciación de movimientos complejos y en la coordinación de la postura
necesaria para realizar la acción principal.25
3. Ejecutando la
Acción: La Corteza Motora Primaria.
Esta es la "sala de mandos" final. Situada también en
el lóbulo frontal (en una zona llamada giro precentral) 25, es la principal
responsable de enviar las órdenes directas a los músculos para que se
contraigan y generen el movimiento planificado.25
·
Función: Recibe el plan detallado desde la
corteza premotora y el área motora suplementaria.25
·
¿Cómo ejecuta? Genera los impulsos eléctricos
específicos que viajan a través de las vías nerviosas descendentes (como el
tracto corticoespinal) por la médula espinal hasta llegar a las neuronas
motoras.15 Estas neuronas motoras son las que finalmente activan los músculos
correspondientes, provocando su contracción y el movimiento deseado.15
·
Organización: La corteza motora primaria está
organizada de forma somatotópica, lo que se conoce como el "homúnculo
motor".25 Esto significa que diferentes partes de esta corteza controlan
diferentes partes del cuerpo. Curiosamente, las áreas que requieren movimientos
más finos y precisos, como las manos, los dedos y la cara (incluyendo el
habla), ocupan una representación desproporcionadamente grande en esta corteza.25 Esto subraya la
importancia de las actividades que involucran la motricidad fina y la expresión
gestual, ya que estimulan una parte significativa de la corteza motora, contribuyendo
al desarrollo neurológico general relacionado con el control del movimiento.
El Papel del
Cerebelo y la Comunicación Neuronal
Es importante mencionar brevemente otras estructuras clave:
·
Cerebelo: Actúa como un "coordinador maestro".
Recibe información sobre el plan motor (desde la corteza) y sobre cómo se está
ejecutando realmente el movimiento (desde los sentidos, incluyendo la
propiocepción). Compara ambas informaciones y envía señales de corrección para
asegurar que el movimiento sea fluido, preciso y coordinado. Es vital para el
equilibrio, el aprendizaje de nuevos movimientos y el ajuste fino de las
acciones.2
·
Ganglios Basales: Ayudan a iniciar los movimientos
voluntarios y a controlar los movimientos automáticos y bien aprendidos,
asegurando que se realicen de forma adecuada.5
·
Neuronas y Sinapsis: Toda esta
comunicación ocurre gracias a las células nerviosas o neuronas.16 Estas se comunican
entre sí enviando señales eléctricas a lo largo de sus prolongaciones (axones)
y liberando mensajeros químicos (neurotransmisores) en las conexiones
(sinapsis) para pasar la información a la siguiente neurona o célula muscular.15
El control del
movimiento no es un proceso lineal simple (Sentir -> Planificar ->
Actuar). Es un proceso dinámico y colaborativo entre todas estas áreas
cerebrales.40 Constantemente, el cerebro recibe retroalimentación sensorial
sobre cómo se está desarrollando el movimiento y utiliza esta información
(procesada en la corteza somatosensorial y el cerebelo) para ajustar y refinar
la acción en tiempo real.23 Esto implica que las actividades más
efectivas para los niños son aquellas que no solo requieren ejecutar un
movimiento, sino también percibir activamente lo que ocurre durante el mismo y
adaptarse a las circunstancias cambiantes, fomentando así este ciclo continuo
de acción y retroalimentación.
3. Entendiendo las Capacidades Coordinativas
Ahora que comprendemos de forma básica cómo el cerebro controla el
movimiento, podemos adentrarnos en las capacidades coordinativas. Estas
son un conjunto de aptitudes psicomotrices que permiten a una persona
organizar, controlar y regular sus movimientos de manera precisa, eficiente,
económica y adaptada a un objetivo específico o a las demandas de una situación
concreta.4
Estas capacidades dependen fundamentalmente del funcionamiento del
sistema nervioso central y periférico, que actúa como director y regulador de
la acción motora.2 Son la base de lo que a menudo se denomina "inteligencia
motriz" 9, permitiendo al niño no solo moverse, sino hacerlo de forma hábil y
adaptativa.
Diferencia con las Capacidades Condicionales
Es importante distinguir las capacidades coordinativas de las capacidades
condicionales. Estas últimas (fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad) dependen principalmente de factores energéticos (metabolismo,
producción de energía) y estructurales (músculos, articulaciones).47
·
Fuerza: Capacidad de vencer una resistencia.57
·
Velocidad: Capacidad de realizar movimientos en
el menor tiempo posible.57
·
Resistencia: Capacidad de mantener un esfuerzo
durante un tiempo prolongado.57
·
Flexibilidad: Capacidad de realizar movimientos
con la máxima amplitud articular posible.57
Aunque se
distinguen conceptualmente, en la práctica, las capacidades coordinativas y
condicionales están íntimamente relacionadas y se influyen mutuamente.9 Una buena
coordinación permite aplicar la fuerza de manera más efectiva, correr con una
técnica más económica (mejorando la resistencia aparente) o reaccionar más
rápidamente.9 A su vez, un nivel mínimo de capacidad condicional es necesario para
poder expresar las capacidades coordinativas (por ejemplo, se necesita cierta
fuerza para mantener el equilibrio en posturas difíciles).
Clasificación Adoptada
Existen diversas clasificaciones de las capacidades coordinativas
propuestas por diferentes autores (como Meinel, Schnabel, Blume, Hirtz, entre
otros ). Para fines prácticos y pedagógicos en esta cartilla, adoptaremos una
estructura comúnmente utilizada en el ámbito de la educación física, que las
agrupa en tres niveles de complejidad creciente 46:
1. Capacidades
Coordinativas Generales (o Básicas): Son la base fundamental para la
ejecución de la mayoría de los movimientos.9
2. Capacidades Coordinativas
Especiales: Representan la aplicación y el refinamiento de las capacidades
generales en contextos motrices más específicos o deportivos.56
3. Capacidades
Coordinativas Complejas: Son capacidades de orden superior que integran
varias capacidades (coordinativas y a menudo condicionales) para resolver
tareas motrices elaboradas y facilitar el aprendizaje de nuevas habilidades.8
Es fundamental
comprender que las capacidades coordinativas no son rasgos fijos con los que se
nace, sino potenciales que se desarrollan y mejoran a través de la práctica
constante, la experiencia motriz variada y la exposición a diferentes desafíos
motores.2 El nivel de desarrollo de estas capacidades está directamente
relacionado con la cantidad y diversidad de situaciones motrices a las que el
niño se ha enfrentado.9 Por ello, la simple repetición
mecánica de un mismo ejercicio es menos efectiva que proponer una amplia gama
de juegos y actividades que presenten retos diversos y requieran adaptación. El
rol del personal que trabaja con niños es precisamente crear y facilitar estas
oportunidades de aprendizaje motor variado y estimulante.9
4. Capacidades Coordinativas Generales: La Base del Movimiento
Las capacidades coordinativas generales, también llamadas básicas, son
el pilar sobre el que se asienta toda la habilidad motriz. Son pre-requisitos
esenciales que intervienen en casi cualquier acción que realizamos, desde las
más simples hasta las más complejas.9 Dominar estas capacidades permite a
los niños moverse con mayor seguridad, eficiencia y adaptabilidad. A
continuación, detallamos las principales capacidades generales, su importancia
específica en la etapa de 6 a 12 años y ejemplos de actividades para
estimularlas.
a) Capacidad de Regulación y Adaptación/Cambio Motriz
·
Definición: Es la habilidad para ajustar o
modificar un plan de movimiento durante su ejecución, basándose en la
percepción de cambios inesperados en la situación (por ejemplo, un compañero se
mueve, el balón cambia de dirección) o en las sensaciones del propio cuerpo.3 Permite responder
de forma precisa y adecuada ante lo imprevisto.46
·
Importancia (6-12 años): Fundamental en
juegos y deportes, donde el entorno es dinámico e impredecible.3 Fomenta la
flexibilidad mental, la capacidad de anticipación y la resolución rápida de
problemas motores.
·
Ejemplos de Actividades:
o "Mar y Tierra
Modificado": Dibujar una línea. A la señal "Mar", saltar adelante;
"Tierra", saltar atrás; "Río", saltar a un lado (ej.
derecha); "Lago", saltar al otro lado (izquierda);
"Montaña", agacharse; "Avión", saltar con brazos
extendidos. El instructor da las órdenes de forma cambiante e inesperada.65
o Circuito con
Obstáculos Móviles: Mientras los niños recorren un circuito preestablecido (ej. correr,
saltar vallas bajas), el instructor mueve ligeramente algunos obstáculos o
introduce uno nuevo (ej. un aro por el que pasar) obligando a ajustar la
trayectoria o el movimiento.41
o Persecución con
Reglas Cambiantes: Juego de "pillar" donde el rol del perseguidor cambia a una
señal, o donde aparecen y desaparecen "zonas seguras" (ej. aros)
obligando a cambiar de estrategia.51
o Baile
"Stop": Bailar libremente al ritmo de la música. Cuando la música se detiene de
forma abrupta, deben quedarse completamente inmóviles ("estatuas").
Cuando la música cambia de ritmo (lento/rápido), deben adaptar su baile.21
5. Capacidades Coordinativas Especiales: Refinando Habilidades
Una vez sentadas las bases con las capacidades coordinativas generales,
podemos hablar de las capacidades coordinativas especiales. Estas no son
capacidades completamente nuevas o separadas, sino que representan la combinación,
aplicación y refinamiento de las capacidades generales en situaciones
motrices más específicas y, a menudo, más complejas.56 Surgen de un
trabajo motor más enfocado y son cruciales para el dominio de gestos técnicos
en deportes o tareas particulares.56
Mientras que las capacidades generales son transferibles a una gran
variedad de actividades, las especiales se manifiestan y desarrollan
principalmente en el contexto de habilidades concretas. Por ejemplo, la
capacidad general de reacción es necesaria para muchas cosas, pero la reacción
específica ante un saque de tenis (una capacidad especial) requiere, además de
rapidez, una orientación espacial precisa, anticipación de la trayectoria y un
acoplamiento motor para preparar el golpe de respuesta.
El desarrollo de estas capacidades especiales requiere, por tanto, una práctica
más específica y contextualizada.66 Aunque los juegos
generales construyen la base, para mejorar una habilidad concreta (como driblar
un balón de baloncesto), es necesario practicar esa habilidad específica en
diversas situaciones de juego.50
a) Capacidad de
Orientación Espacio-Temporal
·
Definición: Es la habilidad para determinar y
controlar la posición y los movimientos del propio cuerpo en el espacio (¿Dónde
estoy? ¿Dónde están los demás/objetos? ¿Hacia dónde me muevo?) y en el tiempo
(¿Cuándo moverme? ¿A qué velocidad? ¿Cuánto durará el movimiento?).3
·
Importancia (6-12 años): Crucial para
deportes de equipo (saber dónde colocarse, hacia dónde pasar el balón), juegos
de persecución (calcular distancias), actividades como bailar o seguir una
coreografía, e incluso para moverse con seguridad en entornos cotidianas.46 Ayuda a
interpretar mapas y seguir direcciones.62
·
Ejemplos de Actividades:
o "Búsqueda del
Tesoro con Mapa Simple": Dibujar un mapa básico del área de
juego (patio, gimnasio) marcando puntos de referencia (árbol, portería, puerta)
y la ubicación de varios "tesoros" (conos, pelotas). Los niños deben
usar el mapa para encontrarlos.
o "El Robot
Ciego": Por parejas. Un niño cierra los ojos o se le vendan suavemente. Su
compañero le guía verbalmente ("dos pasos adelante", "gira a la
izquierda", "un paso atrás", "para") para que llegue a
un objetivo (ej. una pared, un cono) sin chocar.
o Juegos de Lanzar a
Distancias Variables: Marcar diferentes líneas en el suelo (cerca, medio, lejos). Pedir a los
niños que lancen una pelota (o bolsa de semillas) intentando que caiga sobre
una línea específica, ajustando la fuerza y el ángulo según la distancia.41
o Circuitos con
Formas y Direcciones: Dibujar en el suelo (con tiza o cinta) caminos en zigzag, espirales,
cuadrados, etc. Los niños deben seguirlos corriendo, saltando a la pata coja, o
caminando de espaldas, manteniendo la trayectoria.
o Juegos en Espacios
Delimitados: Jugar a "los 4 cantos" o mini-partidos de fútbol/baloncesto
en un área reducida, lo que obliga a orientarse y tomar decisiones espaciales
rápidamente.77
b) Capacidad de
Equilibrio
·
Definición: Es la habilidad fundamental para
mantener o recuperar la estabilidad del cuerpo, controlando la posición del
centro de gravedad sobre la base de sustentación, tanto en situaciones
estáticas (sin movimiento) como dinámicas (durante el movimiento).3
·
Importancia (6-12 años): Esencial para casi
todas las actividades motrices: caminar, correr, saltar, girar, montar en
bicicleta, patinar, etc..10 Un buen equilibrio previene caídas,
da seguridad en el movimiento y es la base para una buena coordinación dinámica
general.12
·
Ejemplos de Actividades:
o "Juego de las
Estatuas": Mantenerse inmóvil sobre un solo pie durante 10-15 segundos. Variar:
ojos cerrados, levantar la otra rodilla, extender los brazos. Cambiar de pie.
o "El
Funambulista": Caminar lentamente sobre una línea dibujada en el suelo, una cuerda
extendida, un banco sueco (a baja altura o invertido para mayor desafío),
manteniendo los brazos extendidos para ayudar al equilibrio. Probar hacia
adelante, hacia atrás y de lado.74
o "Salto y
Aterrizaje Controlado": Colocar varios aros o cojines en el
suelo. Saltar de uno a otro (con dos pies o a la pata coja) intentando
aterrizar suavemente y mantener el equilibrio por 2-3 segundos antes del
siguiente salto.60
o "Transporte
Equilibrado": Caminar una distancia determinada llevando un objeto sobre la cabeza
(ej. una bolsa de semillas, un libro ligero, un cono invertido) sin que se
caiga.82
o "Rayuela": El clásico juego
implica saltar y mantener el equilibrio sobre un pie en diferentes casillas.67
c) Capacidad de
Ritmo
·
Definición: Es la habilidad para percibir una
estructura temporal (un ritmo externo, como música o palmadas) y reproducirla a
través del movimiento corporal, o bien, para mantener un ritmo interno
constante y fluido en una secuencia de movimientos (como al correr o nadar).3
·
Importancia (6-12 años): Fundamental para
actividades expresivas como la danza y la gimnasia rítmica, pero también mejora
la eficiencia y la fluidez en actividades cíclicas como correr, nadar o remar.53 Ayuda a coordinar
movimientos complejos que tienen una secuencia temporal específica.
·
Ejemplos de Actividades:
o "Seguir al
Tambor": Caminar, correr, saltar, galopar o dar palmadas siguiendo el ritmo
marcado por un instrumento de percusión (tambor, pandero), música o las
palmadas del instructor. Variar ritmos: lento, rápido, marcando acentos,
introduciendo pausas.
o "Baile del
Espejo Rítmico": Por parejas, uno frente al otro. Uno inventa movimientos siguiendo el
ritmo de una música y el otro debe imitarlo como si fuera su reflejo en un
espejo.60 Cambiar roles.
o Saltar a la Comba
con Ritmo: Saltar a la comba individualmente o en grupo siguiendo el ritmo de
canciones populares infantiles o rimas cantadas.
o Creación de
Secuencias Rítmicas: En pequeños grupos, inventar una secuencia corta de movimientos (ej. 2
pasos, 1 salto, 1 giro) y repetirla varias veces manteniendo un ritmo
constante, con o sin música.21
o Juegos de Percusión
Corporal: Seguir o crear ritmos utilizando diferentes partes del cuerpo:
palmadas, golpes suaves en los muslos, pitos con los dedos, zapateos. Imitar
secuencias rítmicas propuestas por el instructor.57
d) Capacidad de Reacción
·
Definición: Es la habilidad para responder lo
más rápidamente posible y con un movimiento adecuado a un estímulo inesperado.
El estímulo puede ser visual (ver una luz, un gesto), auditivo (escuchar un
sonido, una palabra) o táctil (sentir un toque).3
·
Importancia (6-12 años): Esencial en la
mayoría de los deportes (la salida en una carrera, reaccionar a un saque en
tenis o voleibol, parar un penalti, esquivar en juegos de persecución) y
también en la vida diaria para la seguridad (frenar la bici, esquivar un
obstáculo).3
·
Ejemplos de Actividades:
o "El Pañuelo
Numérico": Dos equipos enfrentados, cada miembro con un número. El instructor, en
el centro con un pañuelo, dice un número. Los dos niños con ese número deben
correr a coger el pañuelo antes que el otro.81
o "Semáforo de
Colores": Los niños se mueven libremente por el espacio. El instructor muestra
tarjetas de colores o dice palabras clave: "Rojo" (parar),
"Verde" (correr), "Amarillo" (caminar lento),
"Azul" (saltar en el sitio). Cambiar las señales rápidamente.81
o "Pelota
Rebotadora": Lanzar una pelota contra una pared y atraparla lo más rápido posible
después del rebote. Variar la fuerza del lanzamiento para cambiar la velocidad
de rebote.81
o "Piedra,
Papel, Tijera Veloz": Jugar a "piedra, papel o tijera". El
ganador debe intentar tocar rápidamente al perdedor (ej. en el hombro) antes de
que este realice una acción de escape (ej. dar un salto hacia atrás).
o "Atrapa la
Regla/Objeto": Un compañero sostiene una regla (o un pañuelo) verticalmente, con el
extremo inferior a la altura de la mano abierta del otro niño. Sin avisar,
suelta la regla y el niño debe cerrar la mano para atraparla lo más rápido
posible. Se puede medir en qué marca la atrapó (cuanto más abajo, más rápido).
e) Capacidad de
Diferenciación (Kinestésica)
·
Definición: Es la habilidad para lograr una alta
exactitud, precisión y economía en los movimientos. Implica controlar de forma
fina y consciente la cantidad de fuerza, la duración (tiempo) y el rango
espacial de los movimientos, tanto en sus fases individuales como en la
coordinación entre diferentes partes del cuerpo.[3, 32, 37, 41, 46, 51, 52, 53,
65, 73, 1, 6, 10, 12, 59, 64, 66, 73, 82, 2, 4, 8, 11, 15, 18, 20, 21, 23, 24,
26, 27, 29, 30, 31, 57, 61, 63, 84] Se basa en una percepción muy fina de las sensaciones
que provienen de los músculos y articulaciones (propiocepción).76
·
Importancia (6-12 años): Permite realizar
gestos técnicos deportivos con la calidad requerida, ajustar la fuerza al
lanzar o golpear, escribir con claridad, manipular herramientas con precisión,
y en general, realizar cualquier movimiento de forma más controlada y
eficiente.3
·
Ejemplos de Actividades:
o Lanzamientos
Graduados: Lanzar pelotas de diferentes pesos (ej. tenis, espuma, medicinal
ligera) hacia una cesta o diana situada a una distancia fija, intentando
ajustar la fuerza para que todas lleguen al objetivo.76 Variar la
distancia.
o Circuito de
Precisión: Incluir en un recorrido tareas que requieran control fino: caminar
sobre una cuerda sin salirse, ensartar 3 aros en un cono, recoger lentejas con
pinzas (o dedos índice y pulgar) y depositarlas en un vaso, dibujar una figura
simple en una pizarra.75
o "El Escultor y
la Estatua": Por parejas. Uno es el escultor y moldea lentamente al compañero (la
estatua) en una postura específica. Luego, la estatua debe intentar reproducir
exactamente esa postura basándose en las sensaciones corporales.60
o Movimientos con
Ojos Cerrados (en entorno seguro): Intentar caminar 5 pasos en línea
recta y parar; tocarse la punta de la nariz con el dedo índice; dibujar un
círculo en el aire con el brazo. Esto aumenta la dependencia de la información
kinestésica.41
o Juegos de Control
de Fuerza: Pasar una pelota suavemente a un compañero sin que se caiga; empujar
una caja por el suelo hasta una línea marcada, sin pasarse; apretar plastilina
para hacer figuras delicadas.67
f) Capacidad de
Acoplamiento/Sincronización
·
Definición: Es la habilidad para coordinar
eficazmente los movimientos de diferentes partes del cuerpo entre sí (ej.
coordinar brazos y piernas al correr o nadar) o para enlazar distintas fases de
un movimiento complejo de manera fluida, armónica y en el orden correcto.[3,
32, 34, 37, 46, 52, 53, 73, 82, 6, 10, 12, 64, 66, 67, 82, 2, 4, 8, 11, 14, 15,
20, 21, 23, 24, 26, 27, 29, 30, 31, 57, 61, 63, 84]
·
Importancia (6-12 años): Fundamental para
la mayoría de las habilidades deportivas y actividades motrices complejas que
requieren que múltiples segmentos corporales trabajen juntos de forma
organizada, como la natación, la gimnasia, el baile, lanzar una pelota
(coordinación brazo-pierna-tronco), o incluso una carrera eficiente.53
·
Ejemplos de Actividades:
o Saltos Coordinados
Múltiples: Realizar "Jumping Jacks" (saltar abriendo piernas y subiendo
brazos lateralmente, y cerrar/bajar al siguiente salto); saltar a la comba
alternando pies o haciendo cruces; saltos de tijera (alternando pierna y brazo
contrario adelante/atrás).88
o Circuitos de Habilidades
Combinadas: Diseñar un recorrido que exija encadenar diferentes acciones: correr 5
metros, saltar sobre un banco sueco, rodar sobre una colchoneta, levantarse y
lanzar una pelota a una pared, atraparla y volver corriendo al inicio.61
o "Sigue al
Líder" con Secuencias: El líder (instructor o un niño) realiza una
secuencia de 3-4 movimientos diferentes (ej. 2 pasos laterales + 1 salto con
giro + 2 palmadas). El grupo debe observar y repetir la secuencia completa en
el mismo orden.
o Coreografías
Sencillas: Aprender y practicar bailes o rutinas de aeróbic infantil que combinen
pasos con movimientos de brazos de forma sincronizada con la música.21
o "Carrera de
Carretilla" en Parejas: Un niño apoya las manos en el suelo
y camina con ellas, mientras un compañero le sujeta las piernas por los
tobillos. Deben avanzar coordinadamente una distancia determinada.10
Tabla 1: Resumen de
Capacidades Coordinativas (6-12 años)
Capacidad |
Definición
Sencilla |
Importancia (6-12
años) |
Ejemplo de
Actividad |
Adaptación/Cambio |
Ajustar el
movimiento sobre la marcha ante imprevistos. |
Clave en juegos y
deportes impredecibles; fomenta flexibilidad mental. |
Juego de
"pillar" con reglas o zonas seguras cambiantes.51 |
Orientación E-T |
Saber dónde estás
y cómo moverte en el espacio y el tiempo. |
Fundamental para
deportes de equipo, juegos de persecución, moverse con seguridad. |
Búsqueda del
tesoro con mapa simple.41 |
Equilibrio |
Mantener la
estabilidad del cuerpo quieto o en movimiento. |
Base para casi
todas las habilidades motrices (caminar, correr, saltar); previene caídas. |
Caminar sobre una
línea o viga baja ("funambulista").74 |
Ritmo |
Seguir un ritmo
externo (música) o mantener uno interno al moverse. |
Útil en danza,
gimnasia, y para la fluidez en acciones cíclicas (correr, nadar). |
Saltar a la comba
siguiendo el ritmo de una canción.65 |
Reacción |
Responder rápido
y adecuadamente a una señal (sonido, vista, tacto). |
Esencial en
salidas de carreras, parar balones, esquivar; importante para la seguridad. |
Juego del "Pañuelo"
con números.81 |
Diferenciación
(Kin.) |
Realizar
movimientos precisos y económicos, controlando fuerza, tiempo y espacio. |
Permite gestos
técnicos de calidad, lanzar con puntería, escribir bien. |
Lanzar pelotas de
diferente peso a una diana, ajustando la fuerza.76 |
Acoplamiento/Sinc. |
Coordinar
movimientos de distintas partes del cuerpo o enlazar fases de una acción. |
Crucial para
natación, baile, gimnasia, correr eficientemente, lanzar. |
Realizar
"Jumping Jacks" coordinando brazos y piernas.88 |
Esta tabla ofrece una visión rápida de las capacidades generales, su
relevancia y cómo empezar a trabajarlas. Es una herramienta útil para que el
personal pueda consultar y aplicar estos conceptos en su día a día con los
niños.
Veamos algunos ejemplos relevantes para niños de 6 a 12 años:
·
Anticipación Motriz:
o Definición: Es la capacidad de
prever cómo se desarrollará una acción (propia, de un compañero, de un
adversario o de un objeto en movimiento) y preparar una respuesta motora antes
de que el evento clave ocurra.8 Se basa fuertemente en la
experiencia previa, la orientación espacio-temporal y la capacidad de reacción.
o Ejemplos (6-12
años): En fútbol, anticipar hacia dónde irá el pase de un compañero para
moverse a recibirlo. En el juego de "pillar", anticipar el cambio de
dirección del que escapa para cortarle el paso. Al jugar a "quemados"
(dodgeball), anticipar la trayectoria de la pelota para esquivarla o atraparla.
o Actividades para
estimularla: Juegos de pases en movimiento donde se debe calcular dónde estará el
receptor; juegos de interceptación (ej. "el gato y el ratón" con un
balón); juegos de reacción donde hay una señal previa que permite anticipar la
acción (ej. el instructor levanta un brazo antes de lanzar la pelota).
·
Coordinación Óculo-Manual y Óculo-Pédica:
o Definición: Son aplicaciones
específicas de la coordinación (orientación, diferenciación, acoplamiento,
reacción) en tareas que requieren una estrecha colaboración entre la
información visual y los movimientos de las manos (óculo-manual) o de los pies
(óculo-pédica).2
o Ejemplos (6-12
años):
§ Óculo-manual: Lanzar y atrapar
pelotas de diferentes tamaños y pesos, botar un balón, golpear una pelota con
una raqueta o pala, escribir, dibujar, construir con bloques, hacer malabares
simples.12
§ Óculo-pédica: Patear un balón
hacia una portería, conducir (driblar) un balón con los pies, saltar obstáculos
precisos, caminar sobre líneas.10
o Actividades para
estimularla: Juegos variados de lanzar y recibir (a diferentes alturas, velocidades,
distancias, con una o dos manos) 12; juegos de
puntería (derribar bolos, encestar en una papelera); mini-partidos de deportes
de pelota; circuitos que incluyan botar un balón mientras se camina o corre;
juegos de malabares con pañuelos o pelotas blandas.75
·
Control Motor Fino (Destreza Manual):
o Definición: Es la aplicación
refinada de la capacidad de diferenciación y acoplamiento en tareas que exigen
precisión, velocidad y economía de movimientos utilizando los músculos
pequeños, principalmente de las manos y los dedos.79
o Ejemplos (6-12
años): Escribir de forma legible y fluida, dibujar con detalle, colorear
dentro de los límites, recortar figuras complejas, atarse los cordones,
abrochar botones, usar cubiertos adecuadamente, tocar un instrumento musical,
construir con piezas pequeñas (ej. Lego), modelar con plastilina.79
o Actividades para
estimularla: Manualidades diversas (plegado de papel, creación de collares
ensartando cuentas, modelado); juegos de construcción; rompecabezas; juegos de
mesa que requieran manipular fichas pequeñas; actividades de escritura y dibujo
libre o guiado; aprender a tocar un instrumento sencillo.
Estimular estas
capacidades especiales en la franja de 6 a 12 años es fundamental para que los
niños adquieran las habilidades necesarias para participar con éxito y disfrute
en una amplia variedad de actividades deportivas, artísticas y de la vida
cotidiana.
6. Capacidades Coordinativas Complejas: Integrando Todo
En el nivel más alto de la organización motriz encontramos las capacidades
coordinativas complejas. Estas no son capacidades aisladas, sino que
representan la integración sinérgica y eficaz de múltiples capacidades
coordinativas (tanto generales como especiales) y, frecuentemente, también de
capacidades condicionales (como la velocidad o la fuerza).8 Permiten al
individuo resolver tareas motrices elaboradas, adaptarse a entornos muy
cambiantes y, fundamentalmente, aprender y dominar nuevas habilidades motoras
con mayor facilidad.
Dos capacidades complejas clave son la agilidad y la capacidad de
aprendizaje motor. Es importante entender que estas capacidades no se
entrenan de forma directa y aislada, sino que emergen como resultado de
un desarrollo sólido, amplio y variado de las capacidades generales y
especiales que hemos visto anteriormente.66 Un niño que ha
desarrollado un buen equilibrio, reacción, adaptación, orientación y
acoplamiento, naturalmente mostrará mayor agilidad y aprenderá nuevas tareas
motrices más rápidamente. Por lo tanto, el enfoque principal del entrenamiento
debe seguir siendo construir esa base coordinativa amplia a través de juegos y
actividades diversas.
a) Agilidad
·
Definición: Se entiende como la capacidad de
realizar movimientos rápidos, precisos, eficientes y controlados, cambiando de
dirección, posición o acción de forma fluida y veloz, especialmente en
respuesta a estímulos o situaciones cambiantes e inesperadas.47 Es la habilidad
para "solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas".8 Integra
componentes de velocidad, equilibrio, coordinación (acoplamiento,
diferenciación), reacción y adaptación.47
·
Importancia (6-12 años): La agilidad es
extremadamente relevante en casi todos los juegos y deportes que practican los
niños en esta edad. Les permite moverse con soltura en el campo de juego,
esquivar oponentes o obstáculos, cambiar de ritmo bruscamente, reaccionar a un
balón perdido y, en general, participar de forma más dinámica y efectiva.40
·
Ejemplos de Actividades (que la desarrollan
indirectamente):
o Circuitos de
Agilidad Variados: Combinar diferentes estaciones que requieran cambios rápidos: correr en
zigzag entre conos, saltar vallas bajas lateralmente, pasar por debajo de una
cuerda, saltar dentro y fuera de aros colocados en patrones irregulares, tocar
un cono y cambiar de dirección rápidamente.65
o Juegos de
Persecución ("Pilla-Pilla"): Especialmente aquellos jugados en
espacios delimitados, con obstáculos (bancos, colchonetas) o con reglas que
fuercen cambios de rol o dirección frecuentes (ej. "cadena",
"polis y cacos").69
o Carreras de Relevos
con Tareas de Agilidad: En lugar de solo correr en línea recta, incluir en
cada tramo del relevo una tarea como hacer un zigzag, saltar un obstáculo, o
rodar y levantarse rápido.51
o Ejercicios con
Escalera de Coordinación/Agilidad: Realizar diferentes patrones de
pasos (adelante, lateral, adentro-afuera) lo más rápido posible manteniendo la
precisión.75
o Deportes y Juegos
Modificados: Jugar partidos de baloncesto, fútbol, balonmano o hockey en espacios
reducidos o con reglas que fomenten los cambios rápidos de dirección y la
reacción (ej. número limitado de pases antes de tirar).
b) Capacidad de
Aprendizaje Motor
·
Definición: Es la habilidad fundamental para
adquirir nuevas habilidades y secuencias de movimiento, mejorarlas a través de
la práctica y, eventualmente, automatizarlas para que se realicen de forma
eficiente, precisa y con menor esfuerzo consciente.64 Este aprendizaje
suele pasar por fases: una inicial cognitiva (entender qué hay que
hacer), una asociativa (practicar y refinar, corrigiendo errores) y una autónoma
(la habilidad se realiza de forma casi automática).68
·
Importancia (6-12 años): Esta es la
capacidad que permite a los niños aprender a andar en bicicleta, a nadar, a
escribir, a tocar un instrumento, a dominar un nuevo deporte... ¡es la base de
todo nuevo aprendizaje motriz!.9 Una buena capacidad de aprendizaje
motor en esta etapa les permitirá construir un repertorio motriz amplio y
variado que les servirá toda la vida.
·
Ejemplos de Actividades (para estimularla):
o Enseñanza
Progresiva: Introducir nuevas habilidades (un paso de baile, una técnica deportiva,
un juego nuevo) de forma gradual. Descomponer el movimiento complejo en partes
más simples al principio si es necesario, y luego integrarlas.50
o Práctica Variada: Una vez que se
entiende el movimiento básico, practicarlo en diferentes condiciones. Por
ejemplo, si aprenden a lanzar, hacerlo a diferentes distancias, con diferentes
pelotas, a blancos móviles, etc. Esto mejora la capacidad de adaptar la habilidad
y consolida el aprendizaje.50
o Demostración y
Explicación Claras: Mostrar el movimiento correctamente (los niños aprenden mucho por
imitación visual) y dar explicaciones sencillas y concisas.66
o Feedback Específico
y Positivo: Observar la ejecución y ofrecer comentarios concretos sobre cómo
mejorar ("Intenta doblar un poco más las rodillas al saltar") en
lugar de críticas generales. Reconocer el esfuerzo y el progreso.45
o Fomentar la
Exploración y Resolución de Problemas: En lugar de dar siempre la solución,
plantear desafíos motores que inviten a los niños a experimentar y descubrir
por sí mismos la mejor manera de moverse para lograr un objetivo (ej.
"¿Cómo podemos pasar todos por este túnel de aros sin tocarlos?").50
o Juegos de Memoria
Motriz: Aprender y repetir secuencias de movimientos cada vez más largas o
complejas, como en coreografías, katas de artes marciales simplificadas, o
juegos tipo "Simón dice" con acciones motoras.60
Al centrarse en
desarrollar una base sólida de capacidades generales y especiales a través de
la variedad y el juego, se estará, de forma indirecta pero muy efectiva,
potenciando la agilidad y la capacidad de aprendizaje motor de los niños,
preparándolos para afrontar con éxito una gran diversidad de desafíos físicos y
deportivos.
7. ¡Manos a la Obra! Ideas Prácticas para Estimular la Coordinación
La teoría es importante, pero la clave para desarrollar las capacidades
coordinativas en los niños de 6 a 12 años está en la práctica regular a
través del juego y actividades motivadoras.34 A continuación, se
presenta un banco de ideas, muchas de las cuales ya se han mencionado como
ejemplos, pero aquí se agrupan para facilitar su uso. Es importante recordar
que la mayoría de los juegos estimulan varias capacidades a la vez, aunque se
indique una principal.
Tabla 2: Banco de Actividades Lúdicas para la Coordinación (6-12 años)
Nombre del
Juego/Actividad |
Capacidad(es)
Principal(es) Estimulada(s) |
Descripción Breve |
Materiales (si
aplica) |
Posibles
Variaciones/Adaptaciones |
1. Mar y Tierra
Modificado |
Adaptación/Cambio,
Reacción, Equilibrio |
Saltar adelante
("Mar"), atrás ("Tierra"), lados
("Río"/"Lago"), agacharse ("Montaña") a órdenes
cambiantes del instructor.65 |
Línea en el suelo
(tiza/cinta) |
Aumentar
velocidad de órdenes; añadir más comandos/acciones; hacerlo a la pata coja.68 |
2. Búsqueda del
Tesoro (Mapa) |
Orientación E-T |
Seguir un mapa
simple del entorno (patio, gimnasio) para encontrar objetos escondidos.41 |
Mapa simple,
objetos escondidos |
Mapas más
complejos; dar instrucciones verbales en lugar de mapa; hacerlo por equipos
contra reloj. |
3. Camino del
Funambulista |
Equilibrio
(dinámico) |
Caminar sobre una
línea, cuerda en el suelo o banco sueco bajo, manteniendo el equilibrio.74 |
Línea, cuerda,
banco sueco |
Caminar hacia
atrás, de lado; llevar un objeto en la mano o cabeza; hacerlo con ojos
semicerrados (supervisión); banco invertido.83 |
4. Estatuas
Musicales |
Ritmo, Reacción,
Equilibrio (estático) |
Bailar libremente
al ritmo de la música. Al parar la música, quedarse inmóvil como una estatua,
quizás sobre un pie.21 |
Música,
reproductor |
Indicar la
postura de la estatua (ej. sobre un pie, agachado); eliminar al que se mueva;
variar mucho los ritmos musicales.40 |
5. El Pañuelo
Numérico |
Reacción,
Orientación E-T, Velocidad |
Dos equipos
numerados enfrentados. Al oír su número, corren a coger un pañuelo en el
centro antes que el rival.81 |
Pañuelo (o
cono/pelota) |
Decir operaciones
matemáticas simples (ej. "2+1"); llamar a varios números; indicar
cómo deben correr (ej. a la pata coja).26 |
6. Lanzamientos
de Precisión |
Diferenciación,
Coord. Óculo-Manual |
Lanzar pelotas o
bolsas de semillas a diferentes dianas (aros, cubos, círculos en la pared)
situadas a distintas distancias.76 |
Pelotas/bolsas,
dianas/cestas |
Usar mano no
dominante; lanzar por debajo del hombro, por encima; variar tamaño/peso de
los objetos a lanzar; hacerlo con tiempo límite.86 |
7. Jumping Jacks
y Variantes |
Acoplamiento,
Ritmo, Resistencia |
Realizar saltos
coordinando apertura/cierre de piernas y brazos simultáneamente. Probar
variantes como saltos de tijera.88 |
Ninguno |
Seguir un ritmo
musical; hacer series cortas a máxima velocidad; combinar con otros saltos
(ej. rodillas al pecho).89 |
8. Circuito de
Agilidad Básico |
Agilidad,
Adaptación, Equilibrio |
Recorrido con
conos en zigzag, saltar sobre 3-4 vallas bajas, pasar por debajo de una
cuerda y volver corriendo.65 |
Conos, vallas
bajas, cuerda |
Añadir más
estaciones (aros, colchoneta para rodar); hacerlo contra reloj; llevar un
objeto mientras se hace el circuito.37 |
9. Carrera de
Carretilla |
Acoplamiento,
Fuerza, Equilibrio |
Por parejas, uno
camina con las manos mientras el otro le sujeta los pies. Recorrer una
distancia.10 |
Ninguno |
Hacer carreras de
relevos; variar la distancia; intentar ir hacia atrás (más difícil).56 |
10. El Robot
Ciego |
Orientación E-T, Diferenciación
(auditiva) |
Un niño con ojos
vendados es guiado por voz por un compañero para llegar a un punto o recoger
un objeto.41 |
Venda (opcional),
objetivo |
Añadir obstáculos
simples en el camino; limitar las palabras de guía (solo
"izquierda", "derecha", "adelante",
"stop"); guiar para dibujar una forma simple. |
11. Rayuela |
Equilibrio,
Acoplamiento, Orientación |
El clásico juego
de saltar por casillas numeradas siguiendo un patrón, manteniendo el
equilibrio sobre un pie.67 |
Tiza o cinta para
dibujar |
Variar el diseño
de la rayuela; hacerlo más rápido; lanzar la piedra a casillas específicas.62 |
12. Seguir al
Líder (Secuencias) |
Acoplamiento,
Memoria Motriz, Ritmo |
Un líder realiza
una secuencia de 3-5 movimientos. El grupo observa y repite la secuencia
completa.61 |
Ninguno |
Aumentar la
longitud o complejidad de la secuencia; hacerlo siguiendo un ritmo musical;
que cada niño añada un movimiento a la secuencia. |
13. Atrapa la
Regla/Pañuelo |
Reacción |
Un niño deja caer
una regla o pañuelo sin avisar, el otro intenta atraparlo lo más rápido
posible.90 |
Regla o pañuelo
ligero |
Medir la
distancia de caída como indicador de tiempo de reacción; usar la mano no
dominante. |
14. Malabares con
Pañuelos |
Coord.
Óculo-Manual, Acoplamiento, Ritmo |
Intentar lanzar y
atrapar 1 o 2 pañuelos ligeros, manteniendo un movimiento fluido.75 |
Pañuelos ligeros |
Probar patrones
simples (cascada con 2); hacerlo caminando; lanzar más alto/bajo. |
15. Pilla-Pilla
con Obstáculos |
Agilidad,
Adaptación, Reacción |
Juego de
persecución en un área con obstáculos seguros (colchonetas, bancos bajos) que
se pueden usar para esquivar o esconderse brevemente.51 |
Obstáculos
seguros |
Cambiar el número
de perseguidores; delimitar el espacio; establecer reglas sobre cómo usar los
obstáculos (ej. solo saltar por encima).73 |
Recomendaciones Generales para el Personal
Para que la estimulación de las capacidades coordinativas sea efectiva y
beneficiosa, es importante tener en cuenta algunas pautas generales al
planificar y dirigir las actividades:
·
Priorizar la Variedad: La clave del
desarrollo coordinativo es la exposición a múltiples y diversos desafíos
motores. Evitar la repetición excesiva de los mismos ejercicios y proponer
constantemente nuevas tareas, juegos y variaciones.3 Utilizar
diferentes materiales, espacios y reglas.
·
Aplicar la Progresión: Comenzar con
tareas sencillas y aumentar gradualmente la dificultad a medida que los niños
mejoran. La complejidad puede aumentarse añadiendo velocidad, reduciendo el
espacio, introduciendo más elementos a coordinar, requiriendo mayor precisión o
añadiendo incertidumbre.50
·
Individualizar y Adaptar: Reconocer que los
niños tienen diferentes niveles de habilidad y ritmos de aprendizaje. Adaptar
las actividades para que todos puedan participar y sentirse exitosos,
ofreciendo diferentes niveles de desafío dentro del mismo juego si es posible.74
·
Fomentar el Juego y la Diversión: El aprendizaje
motor es más efectivo cuando es placentero. Utilizar el juego como herramienta
principal, mantener un ambiente positivo y lúdico, y permitir la exploración y
la creatividad.66
·
Garantizar la Seguridad: Asegurar que el
espacio de juego esté libre de peligros, que los materiales sean adecuados y
que las actividades se realicen bajo supervisión, especialmente aquellas que
implican altura, velocidad o superficies inestables.74
·
Enfocarse en la Calidad del Movimiento: Aunque el
resultado (ej. ganar el juego) es motivador, es importante prestar atención a cómo
se mueven los niños. Animarles a realizar los movimientos de forma controlada,
fluida y precisa, no solo rápida.3
·
Ofrecer Paciencia y Refuerzo Positivo: El desarrollo de
la coordinación lleva tiempo y práctica. Ser pacientes, animar el esfuerzo,
celebrar los pequeños progresos y ofrecer retroalimentación constructiva son
fundamentales para mantener la motivación de los niños.92
8. Conclusión:
Fomentando el Movimiento Inteligente
Esta cartilla ha explorado el fascinante mundo de la coordinación motora
y las capacidades coordinativas, destacando su importancia crítica para el
desarrollo integral de los niños y niñas de 6 a 12 años. Hemos visto que la
coordinación va mucho más allá de la simple habilidad física; influye
directamente en sus capacidades cognitivas, su bienestar socio-emocional y su
desenvolvimiento general tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana.79
La etapa de los 6 a los 12 años representa una ventana de oportunidad
fundamental para sentar las bases de un movimiento eficiente, preciso y
adaptable.2 El desarrollo neurológico que ocurre en estos años facilita enormemente
la adquisición y el refinamiento de las capacidades coordinativas generales,
especiales y complejas.
El personal que trabaja diariamente con estos niños – ya sean
educadores, entrenadores, monitores o cuidadores – juega un rol esencial
en este proceso. Al comprender qué son estas capacidades, cómo funciona de
manera básica el control motor en el cerebro y, sobre todo, al aplicar
estrategias y actividades lúdicas, variadas y adaptadas como las propuestas en
esta guía, se puede marcar una diferencia significativa.
Estimular la coordinación no se trata solo de formar mejores
deportistas, sino de ayudar a los niños a desarrollar una "inteligencia
motriz" 9 que les permita interactuar con su mundo de forma más segura, eficaz y
confiada. Se trata de fomentar un movimiento inteligente: consciente,
controlado, adaptable y realizado con disfrute.
Se anima a todo el personal a utilizar la información y las ideas
prácticas contenidas en esta cartilla como una herramienta para enriquecer sus
intervenciones. Observen activamente a los niños, adapten las propuestas a sus
necesidades individuales, celebren sus esfuerzos y progresos, y sobre todo,
sigan fomentando el amor por el movimiento a través del juego. Su dedicación y
conocimiento son claves para ayudar a cada niño a desarrollar todo su potencial
motor en esta etapa crucial de su crecimiento.
Obras citadas
1. Juegos de percepción
espacial y temporal en educación física, https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/articulo/percepcion-espacial-y-temporal/
2. Coordinación motora
en los niños de 0 a 12 años de edad. - Repositorio Untumbes, f http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1644/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20ALCANTARA%20PERALTA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
3. Capacidades
Coordinativas - Fedecoltenis, https://www.fedecoltenis.com/userfiles/Capacitacion/2013/Capacidades%20Coordinativas%20Apts.pdf
4. Clasificación de las
Capacidades Coordinativas - Lienzos UV, https://lienzos.uv.mx/Uploads/resources/Dida%CC%81ctica-de-las-pra%CC%81cticas-Gimna%CC%81sticas-I-Material-Ba%CC%81sico_Joaquina-Basile_Clasificacio%CC%81n-de-las-Capacidades-Coordinativas_0e4e.pdf
5. CONTROL MOTOR DEL
MOVIMIENTO - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=ahPx_WsVlpY
6. Vista de Importancia
de la coordinación motriz para el desarrollo de capacidades físicas en
estudiantes de primaria | Revista Multi-Ensayos, https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/17562/21195
7. Coordinación motora
en los niños - Efisiopediatric, https://efisiopediatric.com/coordinacion-motora-en-los-ninos/
8. Clasificación y
características de las capacidades motrices - EFDeportes, https://www.efdeportes.com/efd61/capac.htm
9. Capacidades
Coordinativas - Grupo Sobre Entrenamiento, https://g-se.com/es/capacidades-coordinativas-13-sa-757cfb270e604d
10. Motricidad gruesa:
¿Cómo desarrollarla? - Nestlé FamilyNes Chile, https://www.familynes.cl/8-12/motricidad-gruesa
11. 5.2: Planeación de
Movimiento - LibreTexts Español, https://espanol.libretexts.org/Salud/Farmacolog%C3%ADa_y_Neurociencia/Fundamentos_de_la_Neurociencia_(Henley)/05%3A_Sistema_de_motor/5.02%3A_Planeaci%C3%B3n_de_Movimiento
12. La coordinación y el
equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo -
EFDeportes, https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
13. neuro-lab.com.mx, https://neuro-lab.com.mx/que-es-somatosensorial/#:~:text=La%20v%C3%ADa%20somatosensorial%20es%20el,(tambi%C3%A9n%20conocido%20como%20propiocepci%C3%B3n).
14. ¿Qué es la corteza
premotora? - Dra. Giovana, f https://giovanafemat.com/corteza-premotora/
15. Cómo funciona el
cerebro - Mayo Clinic, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/epilepsy/in-depth/brain/art-20546821
16. Áreas y funciones
cerebrales III: Corteza Somatosensorial Asociativa, https://nepsa.es/areas-y-funciones-cerebrales-iii-corteza-somatosensorial-asociativa/
17. REVISIÓN DOCUMENTAL
ACERCA DEL ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS PARA DEPORTISTAS.
PRESENTADO POR JOSÉ INDALECIO, https://repository.usta.edu.co/bitstreams/35bc0007-56f8-46f6-9aed-e36d04a321d7/download
18. Papel de la corteza
somatosensorial primaria en el movimiento, https://sembraformacion.com/papel-de-la-corteza-somatosensorial-primaria-en-el-movimiento/
19. Aprendizaje motor.
Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio, , https://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm
20. 5. las capacidades
coordinativas | PPT - SlideShare, https://es.slideshare.net/slideshow/5-las-capacidades-coordinativas-24475615/24475615
21. JUEGOS EDUCATIVOS
PARA HACER EJERCICIO CON NIÑOS Y NIÑAS., f https://www.gipuzkoa.eus/documents/4004868/18880118/SESIONES+juegos+educativos+para+hacer+ejercicio+f%C3%ADsico.pdf
22. ¿Qué es
somatosensorial? - Estudios, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://neuro-lab.com.mx/que-es-somatosensorial/
23. Sistema
somatosensorial - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 14,
2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_somatosensorial
24. Ejercicio físico |
Escuela con cerebro - WordPress.com, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/ejercicio-fisico/
25. Corteza motora:
Anatomía y función | Kenhub, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/corteza-motora
26. Corteza motora:
Funciones y mecanismos de control motor - NeuroClass, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://neuro-class.com/corteza-motora-funciones-y-mecanismos-de-control-motor/
27. Corteza motora -
Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_motora
28. 5 Juegos de
EQUILIBRIO ♂️ ESTÁTICO y DINÁMICO para NIÑOS Y NIÑAS - YouTube, fecha de
acceso: abril 14, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=GgNJUyCtpLI&pp=0gcJCdgAo7VqN5tD
29. Juegos para mejorar
la coordinación en niños - Juguetes Molto, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.moltoshop.com/blog/juegos-para-mejorar-la-coordinacion-en-ninos/
30. Factor Neurotrófico
Derivado del Cerebro: el secreto para un cerebro saludable y cómo la actividad
física puede ayudar - Asociación Educar, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://asociacioneducar.com/blog/factor-neurotrofico-derivado-del-cerebro-el-secreto-para-un-cerebro-saludable-y-como-la-actividad-fisica-puede-ayudar/
31. Efectos del ejercicio
y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral, fecha de acceso:
abril 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/262689214_Efectos_del_ejercicio_y_la_actividad_motora_sobre_la_estructura_y_funcion_cerebral
32. Cómo funciona el
sistema de equilibrio, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.neuropt.org/docs/default-source/vestibular-sig/vsig-spanish-pt-fact-sheets/how_does_the_balance_system_work_spanish.pdf
33. Corteza motora del
cerebro: partes, ubicación y funciones - Psicología y Mente, fecha de acceso:
abril 14, 2025, https://psicologiaymente.com/neurociencias/corteza-motora-cerebro
34. 5 actividades de
estimulación cognitiva para niños que debes conocer - NeuronUP, fecha de
acceso: abril 14, 2025, https://neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-ninos-con-necesidades-especiales/5-actividades-de-estimulacion-cognitiva-para-ninos-que-debes-conocer/
35. Capacidades
coordinativas - Concepto, características y ejemplos, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://concepto.de/capacidades-coordinativas/
36. fisiología del
control motor - Instituto EPAP - EaD, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://ead.institutoepap.com/pluginfile.php/3499/mod_folder/content/0/Captulo3-Fisiologadelcontrolmotor%20-%20co%CC%81pia.pdf?forcedownload=1
37. Corteza y Vía Motora,
fecha de acceso: abril 14, 2025, http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/10-Sistema%20Motor/10a-Movimiento/Textos/Via-SistMotor.html
38. 2.5: Corteza
somatosensorial y motora - LibreTexts Español, fecha de acceso: abril 14, 2025,
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Psicologia/Psicolog%C3%ADa_Cognitiva_(Andrade_y_Walker)/02%3A_El_Cerebro/2.05%3A_Corteza_somatosensorial_y_motora
39. Juegos de vuelta a la
calma en educación física, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/articulo/juegos-de-vuelta-a-la-calma/
40. Reflexiones a cerca
de la capacidad coordinativa compleja Agilidad - Sistema de Revistas -
Universidad del Tolima, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/download/978/763/2547
41. 6 Ejercicios De
Habilidad Espacial Para Los Niños - Hacer Familia, fecha de acceso: abril 14,
2025, https://www.hacerfamilia.com/ninos/noticia-ejercicios-habilidad-espacial-ninos-20160420151841.html
42. Control motor, bases
neurofisiológicas y principios generales -, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://psicologiacientifica.com/control-motor-bases-neurofisiologicas-y-principios-generales
43. Control motor -
Programa fisioterapia, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://uscfisiobasica.files.wordpress.com/2014/02/teorias-sobre-el-control-motor.pdf
44. ¿Cuáles son las
CAPACIDADES FISICAS COORDINATIVAS? ♂️ [Con Ejemplos], fecha de acceso: abril
14, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=xYh4cNU8a_0&pp=0gcJCfcAhR29_xXO
45. APRENDIZAJE MOTOR Y
DESARROLLO DE DESTREZAS - Deportes UNAM, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://deporte.unam.mx/cecesd/investigacion/pdf/01.pdf
46. Técnico de
Actividades Físico-Deportivas del Ayuntamiento de Boadilla del Monte 2020,
fecha de acceso: abril 14, 2025, https://teleoposiciones.es/wp-content/uploads/2020/02/TEMA-70-LAS-CAPACIDADES-COORDINATIVAS.pdf
47. Capacidades
Coordinativas | PPT - SlideShare, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://es.slideshare.net/jonnathanpastogalvan/capacidades-coordinativas-41762299
48. 7 ACTIVIDADES DE
LATERALIDAD / ORIENTACIÓN ESPACIAL - YouTube, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=jfZ-NX18BKU&pp=0gcJCfcAhR29_xXO
49. Marco teórico sobre
la coordinación motriz - EFDeportes, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.efdeportes.com/efd93/coord.htm
50. Indicaciones
metodológicas para el desarrollo de las cualidades coordinativas - EFDeportes,
fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.efdeportes.com/efd192/desarrollo-de-las-cualidades-coordinativas.htm
51. 【Juegos de velocidad para niños: 10
mejores ideas】 – Kiddus, fecha de
acceso: abril 14, 2025, https://kiddus.com/es/blogs/blog/speed-games-for-kids-10-best-ideas
52. Capítulo 4, fecha de
acceso: abril 14, 2025, http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/ctcd-docs/custom_doc/804_capitulo_4.pdf
53. www.uaeh.edu.mx,
fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/repositorio/2019/1-semestre/cultura-fisica-deporte/docs/capacidades-fisicas.pdf
54. Capacidades coordinativas
- Qué son, definición, tipos y ejemplos, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://definicion.de/capacidades-coordinativas/
55. Capacidades Físicas -
Qué son, cuáles son, tipos - Concepto, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://concepto.de/capacidades-fisicas/
56. Ejercicios para
desarrollar las capacidades coordinativas en la niñez intermedia - Universidad
Autónoma de Querétaro, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/6690/1/RI000690.pdf
57. Juegos y Actividades
Rítmicas - CEIP Arias Montano (Sevilla) -, fecha de acceso: abril 14, 2025, http://www.colegioariasmontano.com/juegos-actividades-ritmicas/
58. 50 juegos de
orientacion | PDF - SlideShare, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/50-juegos-de-orientacion/60061692
59. LAS CAPACIDADES
FÍSICAS COORDINATIVAS - Webcolegios, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.webcolegios.com/file/3fd933.pdf
60. JUEGOS MOTORES, fecha
de acceso: abril 14, 2025, https://ismaelcaracol.files.wordpress.com/2020/09/juegos-motores.pdf
61. 10 Juegos De
Coordinación En Grupo - Hacer Familia, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.hacerfamilia.com/ocio/juegos-coordinacion-juegos-grupo-psicomotricidad-20170124134453.html
62. 8 actividades de
orientación espacial infantil - Blog familia - Life5, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://familia.life5.es/ninos-adolescencia/actividades-orientacion-espacial-infantil/
63. MÁS JUEGOS CON “RITMO
Y MOVIMIENTO” PARA MINIMIZAR EL SEDENTARISMO EN CASA. - CEIP Arias Montano (Sevilla)
-, fecha de acceso: abril 14, 2025, http://www.colegioariasmontano.com/wp-content/uploads/M%C3%81S-JUEGOS-Y-ACTIVIDADES.pdf
64. CAPACIDADES COORDINATIVAS
- Educación Física Para Todos, fecha de acceso: abril 14, 2025, http://educacionfisicaysalud21.blogspot.com/2016/03/capacidades-coordinativas.html
65. Coordinación física:
tipos y ejercicios para potenciarla - La Bolsa del Corredor, fecha de acceso:
abril 14, 2025, https://www.labolsadelcorredor.com/coordinacion-fisica-tipos-y-ejercicios-para-potenciarla/amp/
66. La importancia de las
capacidades coordinativas en la técnica - YouCoach, fecha de acceso: abril 14,
2025, https://www.youcoach.es/articolo/la-importancia-de-las-capacidades-coordinativas-en-la-tecnica
67. 7 ejercicios para
mejorar el equilibrio del niño - Logos Nursery School: Escuela infantil en Las
Rozas, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://logosnurseryschool.es/nursery/7-ejercicios-para-mejorar-el-equilibrio-del-nino/
68. Aprendizaje motor
¿Cómo aprende nuestro cerebro un movimiento?, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.clinicauniversitarialasalle.es/aprende-cerebro-movimiento/
69. 10 ejercicios de
agilidad para los niños - Martí Blog, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://blog.marti.mx/10-ejercicios-de-agilidad-para-los-ninos/
70. giovanafemat.com,
fecha de acceso: abril 14, 2025, https://giovanafemat.com/corteza-premotora/#:~:text=La%20corteza%20premotora%20es%20una,y%20preparaci%C3%B3n%20de%20movimientos%20voluntarios.
71. QUÉ son las
CAPACIDADES COORDINATIVAS en la EDUCACIÓN FÍSICA y PARA QUÉ le sirven al SER
HUMANO ♀️ - YouTube, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=6ZtpoPGuQv4&pp=ygUTI2NhcGFjaWRhZGVzw7puaWNhcw%3D%3D
72. Vista de El
desarrollo de las capacidades coordinativas en niños de primaria | Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1773/2994
73. Diseño de pruebas
motrices coordinativas. Hacia la autoevaluación en educación física David
Ribera Nebot - CORE, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://core.ac.uk/download/pdf/33349141.pdf
74. 10 Ejercicios de
equilibrio para niños - Martí Blog, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://blog.marti.mx/10-ejercicios-de-equilibrio-para-ninos/
75. Ejercicios para
mejorar la inteligencia kinestésica - Informática&Coaching, fecha de
acceso: abril 14, 2025, https://mariamorales.net/2023/11/22/ejercicios-para-mejorar-la-inteligencia-kinestesica/
76. Ejercicios
Diferenciación - Evaluación Funcional 2 | PDF - Scribd, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://es.scribd.com/document/726039647/EJERCICIOS-DIFERENCIACION-EVALUACION-FUNCIONAL-2
77. Cuáles son los 7
tipos de capacidades coordinativas: ejercicios de futsal, fecha de acceso:
abril 14, 2025, https://deliveringhappiness.es/cuales-son-los-7-tipos-de-capacidades-coordinativas/
78. Ejercicios de
Educación Física para niños - Blog Emagister Colombia, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://www.emagister.com.co/blog/ejercicios-de-educacion-fisica-para-ninos/
79. Importancia de la
coordinación motriz para el desarrollo de capacidades físicas en estudiantes de
primaria - ResearchGate, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.researchgate.net/publication/378411334_Importancia_de_la_coordinacion_motriz_para_el_desarrollo_de_capacidades_fisicas_en_estudiantes_de_primaria
80. Vista de Diferencias
de las capacidades físico-coordinativas en niños de 6 a 12 años | Journal of
Physical Education and Human Movement - Revistas UMA, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://revistas.uma.es/index.php/JPEHM/article/view/13391/15761
81. Juegos de velocidad
de reacción - Efjuegos, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://efjuegos.com/parte-principal/capacidades-fisicas-basicas/velocidad/de-reaccion/
82. 6 + 8 juegos de
equilibrio cooperativo y trabajo del esquema corporal, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/articulo/equilibrio-cooperativo-y-resolucion-de-problemas/
83. Las capacidades
coordinativas - entrenamiento deportivo - WordPress.com, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/01/las-capacidades-coordinativas/
84. Actividades
Kinestésicas para Niños: Guía Práctica - TikTok, fecha de acceso: abril 14,
2025, https://www.tiktok.com/@abi_pachicano/video/7005989936050507014
85. 10 Juegos de Reacción
- YouTube, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=UweJ9DeKLQM&pp=0gcJCfcAhR29_xXO
86. efisiopediatric.com,
fecha de acceso: abril 14, 2025, https://efisiopediatric.com/coordinacion-motora-en-los-ninos/#:~:text=La%20coordinaci%C3%B3n%20motora%20se%20ha,manera%20precisa%2C%20r%C3%A1pida%20y%20ordenada.
87. Sistema vestibular
¿Qué funciones tiene? - Centro Activa, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://centroactiva.com/sistema-vestibular-que-funciones-tiene/
88. Pausas de ejercicio
físico para alumnos de enseñanza primaria - Kids Health, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://kidshealth.org/es/parents/elementary-exercises.html
89. Capacidad Física -
Coordinación | PDF | Aprendizaje | Percepción - Scribd, fecha de acceso: abril
14, 2025, https://es.scribd.com/document/546730491/Capacidad-Fisica-Coordinacion
90. Actividad de los
cinco sentidos para niños: tiempo de reacción - Generation Genius, fecha de
acceso: abril 14, 2025, https://www.generationgenius.com/es/activities/tiempo-de-reaccion-diy/
91. Corteza Premotora:
Funciones y Relevancia Clínica - Terapia Online Presencial Madrid, fecha de
acceso: abril 14, 2025, https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/corteza-premotora-funciones-y-relevancia-clinica
92. Sistema
somatosensorial - Fisioterapia para fisioterapeutas y pacientes -
lafisioterapia.net, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://lafisioterapia.net/sistema-somatosensorial/
93. EL SISTEMA VESTIBULAR
| edupark, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.edupark.es/el-sistema-vestibular/
94. El sistema vestibular
y sus funciones – Centro de Osteopatía Pilar Pérez, fecha de acceso: abril 14,
2025, https://osteopatiapilar.com/el-sistema-vestibular-y-sus-funciones/
95. Bases de la función
vestibular en el diagnóstico y manejo terapéutico de los neonatos y lactantes |
Ciencias Clínicas - Elsevier, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.elsevier.es/es-revista-ciencias-clinicas-399-articulo-bases-funcion-vestibular-el-diagnostico-S1665138316000161
96. El sistema vestibular
y su importancia en los niños - Phios Fisioterapia, fecha de acceso: abril 14,
2025, https://phiosfisioterapia.com/el-sistema-vestibular-y-su-importancia-en-los-ninos/
97. Importancia del
Sistema Vestibular en el Bebé - TikTok, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://www.tiktok.com/@missmarce.estimulacion/video/7270316354807336198
98. El ejercicio físico
mejora el funcionamiento del cerebro - Academia Julio Doná, fecha de acceso:
abril 14, 2025, https://www.academiajuliodona.com/single-post/2018/02/05/el-ejercicio-f%C3%ADsico-mejora-el-funcionamiento-del-cerebro
99. ejercicio y algunos
mecanismos moleculares que subyacen a una mejora del desempeño en tareas
cognitivas - Dialnet, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7327543.pdf
100. Actividad Física y
desarrollo de funciones cognitivas de niños y niñas de 4 a 5 años: revisión -
Dialnet, fecha de acceso: abril 14, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8764971.pdf