Vistas a la página totales

sábado, 21 de diciembre de 2013

LAS FIBRAS MUSCULARES



LAS FIBRAS MUSCULARES EN EL CUERPO

Hace algunos años, unos fisiólogos suecos tomaron una muestra de tejido muscular, para investigar sus componentes, a lo que llamaron biopsia, en ella pudieron encontrar mucha información importante para el estudio del deporte, que antes se sometía al estudio de la sangre o del análisis de los gases.

El procedimiento consiste en tomar una muestra de tejido muscular, posteriormente congelarlo y hacerle un corte de tal manera que se pueda observar cualquier tipo de componente existente en esta muestra. Los suecos encontraron, aparte del glucógeno, capilares, atp, cf y otros. Algo que les llamó la atención y fue un conjunto de fibras rojas y blancas a las que con estudios posteriores determinaron como fibras de contracción lenta y de contracción rápida encontrándose además dos subtipos de esta.

                                                  Corte transverzal donde se pueden ver las fibras rojas, blancas A y blancas B.

Las fibras de contracción rápida se llaman así por que tienen la habilidad de contraerse rápidamente ( de 30 a 50 veces por segundo ) mientras que las de contracción lenta se contraen mas lentamente ( de 10 a 15 veces por segundo ), además las fibras de contracción lenta ( rojas ) tienen la particularidad de manejar excelentemente el sistema aeróbico mientras que las fibras de contracción rápida ( blancas ) se desenvuelven mejor en el sistema anaeróbico.

Las fibras rojas se desenvuelven mejor en el sistema aeróbico porque :

· Tienen un contenido de mioglobina de 2 a 5 veces mas que las fibras blancas, por esto el color rojo de estas fibras, pues la mioglobina es un pigmento rojo que se encuentra en el citoplasma de las células musculares y que sirve para transportar el oxígeno desde el citoplasma de la célula hasta la mitocondria y que a su vez actúa como un pequeño almacenador de oxígeno.
· las fibras rojas tienen mas y mayores mitocondrias, evitando menos la acumulación de lactato, y una mayor difusión de las enzimas aeróbicas
· las fibras rojas tienen mas capilares al rededor de cada fibra, pues trabajan en base al oxígeno, pudiéndolo difundir mejor y a su vez eliminar los residuos del ejercicio como H2O y CO2 fuera de ellas.
· las fibras rojas contienen mas lípidos y una mayor cantidad de enzimas aplicadas a este metabolismo.



Las fibras blancas se desenvuelven mejor en el sistema anaeróbico porque :

· porque contienen mas fosfato de creatina CF, y mas encimas que generan energía en la reacción ATP-CF. por esto es que su contracción es mas rápida.
· las enzimas empleadas para la glicólisis anaeróbica están mas activas en estas fibras.


                                                        Extraído de E.W. MAGLISCHO SWIMMING EVEN FASTER pg. 281.


1 PRINCIPIO DE TALLA de Henemann 57

Como ya lo vimos, existen 3 tipos de fibras musculares; las Rojas (este color se da por su alto contenido de Mioglobina que facilita el transporte de oxigeno) que son llamadas fibras de contracción lenta favoreciendo la resistencia; las Blancas (bajo contenido de mioglobina) que se dividen en IIA (rápidas) y IIB (explosivas), ver figura 1.


En cada individuo existe un predominio de fibras musculares, genéticamente dispuesto, que nos hace más eficientes tanto en deportes de predominio de la resistencia como en deportes en donde predomine la coordinación, potencia, velocidad o fuerza, dependiendo de la proporción de fibras rojas o blancas y como estas están formadas en “Unidades Motoras” interconectadas a nuestro Sistema Nervioso Central (SNC) a través de los nervios. En Usaint Bolt predominan las fibras blancas IIB y en Nairo Quintana predominan las fibras rojas.

2- FRECUENCIA DE ESTIMULO.


Como ya lo dijimos, nuestras fibras musculares están conectadas al cerebro por una trama de cables llamadas nervios, de esta forma el cerebro emite un estímulo neurológico (corriente eléctrica) que viaja a través de los nervios y llega a las fibras musculares para activarlas. Como las fibras lentas (rojas) necesitan hacer esfuerzos menos fuertes, la frecuencia del estímulo neurológico hacia este tipo de fibras es bajo, cerca de 15mhz; las fibras rápidas IIA, necesitan una frecuencia de estímulo un poco mayor, cerca de 30mhz; pero las fibras explosivas IIB, necesitan la máxima frecuencia de estímulo neurológico del individuo por arriba de 50mhz. Este último es lo que llamamos los entrenadores deportivos el Principio del Reclutamiento.


Como lo muestra el Doctor Lopez Chicharro en su curso Fisiología del entrenamiento aerobico, Respuestas fisiológicas integradas, usando el Modelo trifasico de Skinner y Mclellan, en una electromiografia de superficie se pueden identificar el reclutamiento de las unidades motoras en cada una de las faces fisiologicas de la capacidad aerobia, tal y coso se ha planteado con el modelo de la talla.

3 UNIDAES MOTORAS

Ya sabemos que existen varios tipos de fibras musculares, unas para la resistencia y otras para la velocidad y la potencia y que cada una de ellas se activa a un estímulo eléctrico determinado, pero como se organizan en nuestro cuerpo?


Figura 3 Fotomicrografía que muestra fibras musculares lentas (ST) teñidas de Gris y las Fibras rapidas (FT) teñidas de negro; extraída del libro Fisiología del Esfuerzo y el Deporte de Willmore y Costill.

Del cerebro sale un cable (neurona motora) y este llega y escoge varias fibras musculares y las inerva creando un paquete muscular llamado Unidad Motora (el recto femoral, puede estar compuesto por varias unidades motoras). Genéticamente, cada cable o neurona motora, inerva fibras musculares del mismo tipo, es decir, pareciera que las neuronas decidieran cuales fibras son lentas y las inerva o cuales fibras son rápidas o explosivas y las Inerva, creando paquetes definidos de ST o de FT sin que se mezclen en una misma unidad motora.

En una unidad motora de fibras lentas puede llegar a inervarse entre 10 y 180 fibras, mientras que en una unidad motora de fibras explosivas pueden inervarse entre 300 y 800 fibras respectivamente.

La neurona motora más delgada solo inerva fibras lentas, en pequeñas cantidades, para crear su paquete llamado unidad motora; la neurona motora que inerva a las fibras rápidas IIA, es un poco más gruesa y escoge una mayor cantidad de fibras que serán rápidas, para crear su unidad motora y la Neurona motora de las fibras IIB es la más gruesa e inerva un volumen mucho mayor de fibras que serán explosivas y crean una unidad motora mucho más grande.   


Para entenderlo mejor y a manera de ejemplo, imaginemos que el musculo Recto Femoral de un fondista tendrá 20 paquetes o unidades motoras de fibras lentas inervadas por sus 20 delgadas neuronas motoras respectivas, mientras que el Recto Femoral de un velocista o saltador, solo tendrá 2 unidades motoras inervadas por sus 2 gruesas neuronas motoras.

Por esta razón, se necesita una menor frecuencia de estímulo en las fibras lentas ya que las unidades motoras son menos voluminosas y se pueden trabajar a menos mhz de frecuencia, pero un musculo de un fondista tendrá un “árbol nervioso” más frondoso, es decir, más líneas nerviosas llegando a mas paquetes o unidades motoras por musculo. A contrario sensu, el estímulo neurológico deberá ser mayor desde el cerebro (zona cortical a médula y de la médula a las fibras), cuando va a activar un paquete o unidad motora de fibras de contracción rápida o explosiva (mas corriente eléctrica por la línea nerviosa) pues debe activar más fibras musculares en cada paquete y por esto necesita un “cable” más grueso para que la Frecuencia de estímulo llegue más eficientemente, pero un musculo de un velocista tendrá un “árbol Nervioso” menos frondoso, es decir, menos líneas nerviosas llegando a mas fibras musculares por unidad motora.

Es decir, más “líneas” en los fondistas, menos “líneas” en los velocistas.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario